jueves, 22 de diciembre de 2011

Hilos que se cruzan

Venía de comprar en el súper, vacacionando, en esta mañana brillante de invierno que tenemos hoy en Sevilla, maravilla todo menos el verano (a quien le guste el calor que escriba su propio cuento). Tenía en la cabeza un libro del que acaba de hablar Antonio Muñoz Molina en su blog, de hablar con simpatía: Carnets, de Albert Camus, y me dije, vamos a ver a nuestro librero gótico Nevermore. Nevermore es un erudito, pero además resulta que Albert Camus ha sido, según me dice, su escritor más leído. Pero antes de hablar de Camus me saluda, ah, vienes a por El rock de la calle Feria; no, pero me lo llevo, le digo, el amigo Paco Gallardo se merece ser leído, así, por amigo.
A Paco Gallardo lo conocí cuando él estudiaba medicina aún, debía ser en el 80 o así, ambos asiduos de Bodegas Díaz Salazar, donde nos tomábamos unas Voll-Damms y a veces llegaba para un papelón de trocitos de pescada. Yo recuerdo que coincidíamos muchas veces allí en trío cuyo tercer componente era un Antonio alto, pálido y zumbón, quizá un poco rockero, a quien he perdido la pista. Nos reíamos mucho, jugueteando con las palabras, haciéndoles cosquillas, pegándoles pellizcos, ¿con una risa quizás un poco amarga?
Paco dice que sí, que se acuerda de eso, pero lo dudo, porque entonces yo era, salvo que estuviera en la mili, un melenudo barbudo flaco, mientras que ahora voy de señor calvo desbarbado barrigón, y treinta años que pasaron sí es algo.
Carnets, de Albert Camús, o Camí. Nevermore se sabe qué editorial y cuándo estuvo editado, pero duda de que se haya reeditado, mira en el ordenador y así es, no está. Hablamos del choque de Camus con la autoridad cultural francesa, del choque también de la cultura francesa con la colonial, dice Nevermore.
Y mientras busca hojeo el libro de Paco Gallardo, y veo y le señalo a Nevermore que Camus es el apodo del personaje, y que termina: Camus, resiste, escribe, ámame con las palabras.
Los hilos son asín.

martes, 20 de diciembre de 2011

Carl Sagan

Se cumplen quince años de la muerte de Carl Sagan. Un científico especialmente dotado para la comunicación. Combatió el oscurantismo y las pseudociencias, y fue impulsor de los primeros intentos de descubrir otras civilizaciones extraterrestres mediante la "escucha" de sus posibles mensajes, y favoreciendo que fuéramos descubiertos por ellas a través de nuestros propios mensajes al exterior. No recuerdo a quién le he leído que hacer señales al exterior podría ser una conducta osada: no sabemos qué necesidades tendrá quien nos escuche. Pero Sagan daba por supuesto que una civilización tecnológicamente capaz de, primero, escuchar, luego, lo que es más difícil, ¡llegar aquí!, debería ser pacífica y respetuosa.
Los dragones del Edén es un libro que se publicó en 1977 y recibió el premio Pulitzer. Habla de la inteligencia humana desde una perspectiva evolucionista. De alguna manera, se dice, un logro biológico no se tira a la basura para reinventar de nuevo un nuevo ser vivo a cada paso evolutivo, así que el cerebro humano aglutinaría los cerebros del lagarto, del mamífero y el propiamente humano. La idea es que algunas estructuras se reorientan, otras nacen nuevas, pero algo queda de las viejas. ¿No es inquietante?, ¿qué hace por ahí nuestro cerebro lagarto?
Sagan defendía como siempre la búsqueda del conocimiento, refutable, contrastable racionalmente. Ese camino debería hacer posible la evolución de la sociedad, especialmente la evitación de los riesgos de autodestrucción, y en esta tarea consideraba de gran ayuda la posibilidad de saber que otra civilización ya había superado la prueba. A través del cerebro más puramente humano y de su instrumento, la razón, deberíamos ser capaces de asumir el mundo tal como es en realidad.

domingo, 18 de diciembre de 2011

El blog de Antonio Muñoz Molina


Vuelvo a la carga con Muñoz Molina, paso enlace a su blog.
En escrito en un instante hace apuntes breves de asuntos variopintos. Interesante Un descubrimiento, de 7 de diciembre, en el que habla de Manuel Chaves Nogales y su biógrafa, y recuperadora de parte de su obra, Maribel Cintas. Para tomar nota.
En la etiqueta artículos puedes encontrar juntitos y ordenados los artículos publicados. Me ha gustado El porvenir de Emma Rouault, de 10 de diciembre, en el que habla de una relectura de Madame Bovary, libro que resulta calificado con entusiasmo de verdadero clásico, entre otras cosas. Me ha movido a traerme del pueblo mi ejemplar de bolsillo, que tengo fechado en Valencia el 18/11/82. No hace ni treinta años, pues, que lo leí: no, rian de rian. Lo pongo en la pila de libros abiertos, aún cerrado.

http://antoniomuñozmolina.es/category/escrito-en-un-instante/

Creo que me voy a hacer molinista, y adherirme al foro molinero.

martes, 13 de diciembre de 2011

Ministerio de los Sueños

¿Podríamos acercarnos, sólo un momento, al Palacio de los Sueños de Kadaré, el enorme edificio donde se espesa el poder, en el que se analizan los sueños de los ciudadanos? Sus alas se pierden en la llovizna, el cuerpo central retrocede esquivo. En esta gran mole residen los privilegios, pero sus pasillos, sus interminables series de puertas cerradas, las sombras apresuradas que atraviesan fugaces y lejanas generan inquietud.
Funcionarios del Ministerio de los Sueños han determinado, en informes terminantes que ya no pueden ser objeto de recursos, que el hombre sueña con la suerte. Ellos también sueñan probablemente con la suerte, la suya podría ser perpetuar y ampliar su poder, conseguir que los ciudadanos voluntariamente aporten sus esfuerzos, sus patrimonios, sus vidas, sus almas.
Habría que rebatir sin discusión la falsa creencia de que el individuo, aún parcial y fragmentariamente, es sujeto de su destino. El individuo debe comprender, debe sentir que sólo a través de la integración podrá alcanzar sus sueños.
En la Fábrica de Sueños, gracias a tu colaboración, podemos interpretar tus deseos. Que sólo podrás aspirar a alcanzar con nosotros. Sólo observa la realidad, mira la tele.    

lunes, 12 de diciembre de 2011

Lepista nuda y Cortinarius

Lepista nuda + Cortinarius
Tres ejemplares de Lepista nuda en la foto grande de la izquierda.
Dos ejemplares de Cortinarius en la foto pequeña de la derecha. En el pie quedan restos filamentosos de la cortina, teñidos del color de la esporada, ocre. Las láminas del ejemplar más viejo han virado a ocre por efecto también de la esporada. Las láminas de la L. nuda mantienen el color azulado, sus esporas son rosáceas.
La Lepista nuda es pistonuda: aromática y agradable; estos cortinarius no son venenosos, simplemente están malos.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Ofú con el glutamato

En la wikipedia hacen un panegírico del glutamato:
http://es.wikipedia.org/wiki/Glutamato_monos%C3%B3dico

El glutamato monosódico, saborizante alimentario, potenciador del sabor E 621, está presente en casi todos los alimentos industriales. También está presente en muchos alimentos naturales, aunque entonces no se llama E 621. Y, seguro, ni sería omnipresente ni estaría en las dosis de la industria.
Mejora la palatabilidad. Palatabilidad. La primera vez que oí esa palabra fue en clase de zootecnia, ¿han sido los cerdos y las vacas pioneros en la palatabilidad? Creo que sí, pero después fueron los niños, ¡muchos de ellos son ya adultos!
Lo verás en concentrados, salchichas, tomates fritos, también en cebollitas en vinagre, en pan. Qué decir de pastas y pizzas. Es desalentador, cómo un sabor, al que no le negamos su porqué, se extiende a todo.
Tengo la impresión, por los niños, de que luego se hace excluyente: mi tomate frito con glutamato y no el tomate frito natural (el tomate natural tiene glutamato, pero seguramente no tanto).
Dicen que no tiene que ver con la obesidad. Bueno, pero en los piensos la palatabilidad tiene que ver con comer y comer si no hay mejor cosa que hacer.

¡Un culo!

Esbelto, sí, pero, no en medio del camino, no se puede decir que en medio, sí a un lado, dejando paso pero sin recatarse. Camino por el que vuelvo bamboleando mi cesta llena de pinateles. Me hago bien visible de lejos, para dar tiempo. ¿Caca o pis? La postura acuclillada. Se levanta y hace gesto de limpiarse, así en el aire, quizá en ese momento descubre que en la mano no hay papel.
Cuando llego a su vera se vuelve, es una moza ajipiada, con un bebé en el coche; mira mi cesta que muestro ufano (por ahí), pero no pregunta por mis pinateles, no, me enseña una hierba, ¿Es un ajo? (huele a ajo), Debe ser una ajo, pero yo no me lo comería, ¿Pueden ser malos? (yo qué sé), ¿Quieres pañuelos de papel?
Bueno, no lo digo, lo pienso.
Un cuarto de hora después.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Aversión al riesgo



El riesgo financiero es la incertidumbre sobre los resultados financieros de una operación o negocio.
La aversión al riesgo hace ver los riesgos potenciales de perder o ganar de modo asimétrico: se valora en más la posibilidad de perder una determinada cantidad que la posibilidad de ganar esa misma cantidad.
Se trata de una valoración subjetiva, y generalmente esta aversión es mayor en personas con bajo poder adquisitivo que en personas con mayores recursos.
Subjetiva. Y parece tener una componente que estaría relacionada, digamos, con el impacto que tendría el quebranto sobre el patrimonio y la capacidad de ahorro personales.
Porque en la escala pequeña están los juegos y loterías: si la aversión al riesgo se mantuviera en las pequeñas cantidades nadie pagaría 20 € por un décimo de lotería cuyo valor probabilístico es (aprox) 14 €. Y esa esperanza es la de los sorteos buenos.
Así que al otro extremo de la aversión al riesgo está la ilusión ludópata.
El riesgo se minimiza con diversificación, la aversión se aminora con los seguros.
La ilusión ludópata se contiene con baños de realidad.

martes, 6 de diciembre de 2011

Partieron naves

De allí partieron naves para el Océano que descubrieron islas y continentes. De aquel planeta partieron nuestros abuelos y colonizaron mundos y estrellas. Nosotros sin embargo hemos nacido en este pequeño mundo artificial y viajero.

Nuestra suerte ha sido mala, hemos sido captados por la irresistible gravedad de un agujero negro de masa diez mil millones de veces la del sol de nuestros abuelos. Es un raro espectáculo: en su sector del espacio, que abarca siete veces el tamaño del sistema solar de donde partió nuestro mundo, no hay nada, ninguna estrella, cercana ni lejana.

¡Y sólo me distraje un momento!

Mejor no digo nada, hay gente que despierta de muy mal humor.

viernes, 2 de diciembre de 2011

El poljé de La Nava, Cabra




Poljé de La Nava, sale el sol




Parque Natural de las Sierras Subbéticas, al pie de la Ermita de Cabra. Un poljé (se dice polyé) es una formación geológica interesante, se trata de una llanura entre montañas formada por disolución y destrucción de las rocas por procesos cársticos. La llanura está atravesada por un río, ¡que desaparece en un sumidero!, y es característico que periódicamente se supere la capacidad de trágala del sumidero y el valle se inunde. La vegetación del valle está condicionada por este fenómeno. El poljé de La Nava está situado a 900 m de altitud, en medio de un circo de rocas calizas horadadas y ahuecadas por la erosión. Cualquiera sin ser un forzudo puede levantar una roca de buen tamaño y arrojarla a los filisteos como aquel Hércules que arrojaba rocas y columnas de porexpán que caían lenta y blandamente sobre los malos que las sujetaban firmemente contra sí. El río Bailón se divierte por el llano. Veremos una vegetación herbácea de pratenses, y también ranúnculos, narcisos, peonías, etc. Singular es también la vegetación arbórea que salpica el valle y que puebla el circo de laderas que lo envuelven: enormes quejigos, olmos viejos, una especie de arce de hojas pequeñitas trilobuladas que tapizan su sombra otoñal, el arce de Montpellier, y una curiosidad, abundancia de majuelos de porte arbóreo. El majuelo es el espino albar, una rosácea de flores blancas y bayas rojas que aquí, presionado por el ramoneo de ovejas y cabras, toma formación arbórea, forzando su natural arbustivo. Otra curiosidad es la abundancia de cornicabras: la cornicabra es un terebinto, árbol dioico, es decir, con pies de cada sexo, del género del pistacho, que forma unos cuernos rojizos que le dan nombre, cuernos que no son lo que parecen, sino especie de agallas formadas por reacción de la planta al ataque de un pulgón específico que aprovecha para establecerse dentro.
Pleurotus eringii

Y otra curiosidad que nos mueve a ir ahora: se da allí la seta de cardo, Pleurotus eringii, una seta muy apreciada. Este pleurotus se da asociado como micorriza a las raíces del cardo corredor, Eryngium campestris. Lo bueno de este cardo es que es un cardo atípico, ya que los cardos en general son de la familia de las Compuestas, donde están las margaritas pero también las alcachofas y las tagarninas y los cardos borriqueros, pero este cardo no está en esta familia, de eso me avisó el avezado Manuel Alvarado, cofrade de la Muscaria, que el cardo corredor es de la familia de las Umbelíferas, como anisitos, cominos y culantros, aunque según la wikipedia sería de las Apiáceas, que será seguramente la clasificación más moderna. Es corredor, la parte de la planta donde están en su momento los frutillos, que son como pipillas, queda libre al morir el tallo, siendo entonces arrastrada por el viento dando tumbos como en las películas del Oeste.

El acceso está sujeto a permisos.
.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Violeta

http://www.centromeca.com/

Violeta Guillén



Las trompetas de los circuitos se han organizado ahora no sé si con arcángeles melodiosos o apocalípticos.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Nada del otro mundo



Volvía de una reunión técnica de esas que quitan la afición y llegué un poco temprano a la estación; me metí en la librería: Coelho, Zafón y otros lópeces bestsellers que mi personal gusto rechaza, sin que por ello me parezca imprescindible enviar a la hoguera a sus lectores, hasta que un libro de Haruki Murakami, El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas me llamó desde su altar, y con un precio aceptable, dadas las circunstancias.
Pero luego, remoloneando antes de decidirme, me topé con Nada del otro mundo de Antonio Muñoz Molina, que incluye una colección de relatos cortos, aunque cotizando casi al doble que el de Haruki. Caramba, relatos cortos de este amigo, no lo he dudado.
Una de las cosas de la palabra escrita es que se hacen amigos unilaterales, y Antonio Muñoz Molina es mi amigo de esa forma, ya que por su parte no tiene el gusto de conocerme, qué le vamos a hacer. Más unilateral es la amistad cuando la contraparte es un muerto, una de las grandezas de lo que el filósofo Karl Popper llamó el mundo tres: la obra escrita que pervive fuera de las personas, en unas letrillas escritas en algún sitio, unas letrillas que hablan directamente y sin intermediarios a quien quiera leerlas.
Me ha sucedido que nada más empezar a leer este libro me he encontrado cómodo, y mira que estaba subido en un taburete de una ruidosa cafetería de Atocha, pasando ese calor calefactado del (casi) invierno madrileño, ambiente nada propicio a la concentración.

Sólo me he leído de momento el primer relato, el más largo, que da título al libro, pero suficiente para recomendarlo, y especialmente por tratarse de relatos cortos, un género que el amigo cultiva poco o nada, más bien se dedica al librazo de a kilo, como la noche de los tiempos, libro que aún siendo gordísimo hay que leer.

Voy a pegar un par de párrafos, en una elección muy personal que incluso para algunos podría provocar rechazo. En fin.

No tengo la menor nostalgia de entonces. La nuestra era una bohemia tonta y pobre, de cubalibre por litros, tabaco negro y pisos de alquiler...
En aquella arcadia de las oficinas militares, donde la negligencia y la pereza, virtudes para las que siempre estuve muy dotado, alcanzaban extremos de insuperable perfección...

Hasta luego, amigo, nos vemos en El hombre sombra.

domingo, 27 de noviembre de 2011

La Fuente de la Corcha

Excursión micológica a la Fuente de la Corcha 26/11/11. Asociación Micológica Hispalense Amanita Muscaria.

Es zona de alcornoques con manchas de pinos, todo bastante poblado de matorral de jaras, aulagas, etc.
Se vieron, en cuanto a setas comestibles, Amanitas cesareas, Macrolepiotas, hermosos Boletos, por supuesto que Suillus, algún Lactarius deliciosus. También dos menos recolectadas que traigo:

Lactarius rugatus
Lactarius rugatus
Lactarius rugatus


Y la otra, ¡cuidado!, por si acaso, no me la como ni la recomiendo, la Clitopilus prunulus, la molinera, que puede confundirse con Clitocybes venenosos.
Tiene un característico olor agradable a harina, como cuando se prepara la masa. Láminas decurrentes y frágiles y esporada rosa. Pongo enlace a una ficha muy completa:

http://www.amanitacesarea.com/clitopilus-prunulus.html

Clitopilus prunulus
Clitopilus prunulus
En la foto están un poco demacradas: han pasado la noche durmiendo sobre un papel, lejos de su casa. Pero han dejado la huella de esporada, esas huellas rosa sobre el papel en las que se ve la traza de las laminillas.

También había innumerables setas no comestibles y tóxicas, pero perdonad, soy más micófago que micófilo. Bueno, traigo una foto de la Amanita muscaria, la patrona, ¿matrona? de la Asociación Micológica Hispalense, etc, de la que tengo el gusto de ser socio advenedizo, casi adventicio. Ah, los tibios.

Amanita muscaria
Amanita muscaria

Había setas, sí, pero había más gente que setas.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Lecturillas

DE NOTAS DE LA CHARLA DE ELISA (omnium tertuliorum 18/11/11)
Completadas con extracciones de la wikipedia.

El monje es una novela gótica escrita por Matthew Gregory Lewis, que se publicó por primera vez en 1796. Lewis la escribió antes de cumplir los veinte años

Me he prometido no leer nada de nadie de menos de 40, salvo salvedades; reflexión del Menda.

El Cuervo - Alan Poe

La dama de blanco (The Woman in White) es una novela epistolar escrita por Wilkie Collins en 1859, serializada de 1859 a 1860 y publicada por primera vez en forma de libro ese último año.


Primera edición estadounidense. 1860.
Está considerada como una de las primeras novelas de misterio, y también como una de las primeras (y de las mejores) del subgénero inglés llamado sensation novel.
La historia puede ser considerada como un ejemplo precoz de la novela policíaca, con el héroe, Walter Hartright, empleando muchas de las técnicas propias de los detectives privados. El uso de narrativas múltiples se basa en la formación jurídica de Collins, lo cual podemos ver señalado en el preámbulo de la obra con las siguientes palabras: "la historia que aquí se presenta se le dirá por más de una pluma, como la historia de un delito contra las leyes se cuenta en el tribunal de justicia por más de un testigo".

¡Bien! (Sugerencia: Rashomon, de Ryunosuke Akutagawa)

¿Quién mató a Palomino Molero? es una novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, publicada por primera vez en 1986. El libro del Premio Nobel de literatura 2010, comienza con el descubrimiento de un cuerpo brutalmente asesinado de un joven recluta llamado Palomino Molero, de una cercana base militar en el norte de Perú. Vargas Llosa utiliza la estructura de una novela policiaca para examinar el lado oscuro de la naturaleza humana, la corrupción política y los prejuicios de clase en el Perú de los años 1950.

Voy.

Leonardo Padura Fuentes (La Habana, 1955) es un novelista y periodista cubano, conocido especialmente por sus novelas policiacas del detective Mario Conde. El Gobierno de España concedió en 2011 la ciudadanía de ese país a Padura, quien sigue viviendo en Cuba[1]


No he podido resistirme a poner este libro: muy joven leí “Mi vida”, de León Trotsky, donde contaba lo bien que quedaban los bolcheviques con los abrigos de cuero negro (fue sastre). No contaba cómo lo apiolaron en México, eso saldría en el epílogo.

Walter Ellis Mosley. Escritor y profesor universitario estadounidense (Los Angeles, California, 12 de enero de 1952). Un autor que goza de una excelente reputación entre la crítica especializada pero reconocido mundialmente por la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Easy Rawlins

El Cartero siempre llama dos veces es una novela negra publicada en el año 1934 por el autor norteamericano James M. Cain.
La novela fue bastante exitosa y cobró bastante notoriedad desde su publicación. Ha llegado a ser reconocida como una de las novelas criminales más importantes del Siglo XX, junto a otras como Cosecha Roja o El sueño eterno. De acciones rápidas y de extensión breve (apenas llega a las cien páginas en la mayoría de ediciones), la mezcla elementos de sexualidad y de violencia causaron conmoción en su tiempo, al punto que las autoridades de Boston llegaron a prohibir su venta.

Siempre me pareció que la película no contaba los dos momentos clave: cuando él pone su vida en manos de ella, que lo salva; cuando ella le devuelve la oportunidad de dejarla morir y él la rescata.

Y AHORA COMPLETAMOS CON OTRAS LECTURILLAS NOTERTULIAS:

Almeida Garret, Viagens da minha terra. Citado por Saramago como mestre de viajantes.

Chaves Nogales, imprescindible su "Vida de Juan Belmonte, matador de toros", pero también otros escritos.

martes, 22 de noviembre de 2011

FUTURO INCIERTO

Ya se empiezan a escuchar negros rumores de recortes y duros efsuerzos para los "priviligiados funcionarios " que tenemos la suerte de tener al estado como Jefe,
Se habla del 20% en el sueldo y peligra navidad, y solo han pasado 48h desde el 20 N .
¿ volveremos a las barricadas , o tendremos simplemente que pasar las vacaciones en Grecia ?

tu cultura

Podeis encontrar una agenda cultural muy completa entrando en google con "Tu cultura "
Es una agenda de la junta , de toda andalucia y de variados temas ( musica , espectaculos, museos ..) tambien te informa de precios y te facilita compra de entradas.

El mar desde la montaña

Mirando desde los miradores de Ourem, Portugal, viendo colinas y llanos hasta muy lejos, muy lejos, me dijo mi compi Ángeles, Pues desde la Peña de Arias Montano, en Alájar, se ve el mar los días claros.
Uuuuuh, me dije, con lo lejos que está, y que en definitiva la Peña no está tan alta. Y ya empecé a imaginarme un chinito de cara redonda con un sombrero de chinito. El chinito sería grandote y yo me subiría al pico de su gorro cónico. Y el gorro sería tal que su borde quedaría tangente, justo tangente, a su redonda cabeza. Suponiendo que yo pudiera ver el borde del gorro, y el borde del gorro estuviera ya en el mar, y no hubiera bultos en el gorro...
Pues, ea, desde el Monte hasta la Playa, allá por el horizonte, ya en en El Portil, hay unos 84 km en línea recta. Y la Peña levanta 574 metros.
Pasa que la cabeza del chino no es redonda del todo, digamos que donde se sitúa el pico del sombrero queda entre el Polo, con radio 6356 km, y el ecuador, con radio 6378. No importa, veremos los dos puntos de vista para comparar.
Tenemos, por tanto, pintado el círculo, del que conocemos el radio. Sabemos también la altura h de la Peña. Vamos a calcular el vuelo del gorrito "d". La fórmula está ahí pintada, y la aplicamos con alegría a los dos radios extremos, polar y ecuatorial, sin olvidar que 574 m son 0,574 km.
¡Chin! 85,42 y 85,57 km.

¡El gorrito llega al agua! Puá, pero seguro que algún monte se interpone en nuestra visuá.

Pero no, que siempre quedan por abajo.

Así que la conclusión es que podría ser, y habría que verlo, como dijo Ángeles. Pero, ¿y lo bien que nos lo hemos pasado?

Otro día hablaremos de Eratóstenes, un griego de los tiempos de Pericles (o así) que calculó el radio de la Tierra, bastante bien para sus medios.

Sísifo, Popper

Advertí luego a Sísifo, presa de recias torturas.
Iba a fuerza de brazos moviendo un peñón monstruoso
y, apoyándose en manos y pies, empujaba su carga
hasta el pico de un monte; mas luego, llegado ya a punto
de dejarla en la cumbre, la echaba hacia atrás su gran peso;
dando vueltas la impúdica piedra, llegaba hasta el llano
y él tornaba a empujarla con todas sus fuerzas. Caía
el sudor de sus miembros y el polvo envolvía su cabeza.
Odisea, canto XI, 593

Le preguntaron a Popper si (como dijo Albert Camus) había que imaginarse a Sísifo dichoso. Seguro, respondió Popper. Sísifo se prometía subir la piedra, dejarla un poco más allá, aunque luego se cayera. Soñaba con mejorar su posición, y en este sentido Sísifo podía tener un plan de vida satisfactorio.

A pesar de la impúdica piedra, que cada vez contraría nuestras esperanzas en el peor momento.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Izquierda, izquierda, derecha, derecha

Alante y atrás. La yenka.

Dice África que la han llamado para una encuesta de un Organismo Público Encuestador. Le preguntan cómo se identifica entre 0 extrema izquierda y 10 extrema derecha. Y yo me digo, ¡un momento!

¿Dónde ponemos la tiranía?, para irme al lado opuesto. Pero la tiranía la tenemos por los dos lados. Vaya. ¿Qué cualidad podemos poner en un eje para que pueda hablarse de dos polos?
¿Estatalismo? No
¿Libertad? No

Necesitamos al menos otra dimensión: planilandia
Pero a los tiranos de ambos bandos les encanta silenciar otras opciones. Bueno, pero la libertad siempre será una opción de cuatro chalaos. ¡Me lo pido!

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

martes, 15 de noviembre de 2011

Tomar, Portugal, después de la visita

Convento de Cristo: charola o rotonda
Tomar es una pequeña ciudad portuguesa, pequeña pero de las que están siempre en la pomada, fundada en 1160 por Dom Gualdim Pais, Maestre de la Orden del Temple, como avanzada en la reconquista lusa.
Se habla de 30.000 años de fijación humana, de conventos desde el s VII. Vivió el establecimiento de los templarios portugueses, intentos de toma por los musulmanes. También el fin no traumático de la Orden, que en Francia y España fue una carnicería, pero en Portugal un simple cambio de look: de templarios pasaron a Caballeros de la Orden de Cristo.
Fue sede de la Cortes portuguesas convocadas por nuestro Felipe II, que allí fue Filipe I, en 1583. La Unión Ibérica.
El Convento tiene elementos románicos (charola o rotunda), góticos, renacentistas, etc.

Tomar es hoy un concelho de unos 40.000 habitantes, con una estructura territorial similar a las gallegas, es decir, un núcleo principal, en este caso Tomar, con unos 20.000 habitantes, y un sinnúmero de aldeas o freguesías por las que se escampa la otra mitad de la población.

La ciudad está atravesada por el río Nabão, encauzado y sujeto en azud para extraer y domesticar sus fuerzas. Hoy jubilado.

Azud del Nabão. En su lámina se refleja la ciudad.
Santa Marina dos Olivais, s. XIII
Santa Marina dos Olivais
São João Baptista
Y en la Praça da Republica, con empedrado escaqueado, la Igreja de São João Baptista, con su torre adosada de aire centroeuropeo que tiene vida propia. Coincidimos allí con Saramago, que dice, Tem a igreja um pórtico manuelino cuja beleza a nudez da empena torna mais sensível. A torre sineira é uma pesada massa que se recusa a deixar-se integrar na simplicidade exterior do templo. Vale por si, e está ali para o afirmar. Pois sim, José, eu concordo.

Hay más cosas que se quedan para otra vez: la sinagoga, la iglesia de Nossa Senhora da Conceiçao, y más.

Hay que tomar algo en la Praça, en la foto están las mesas, el bareto es de vetusto aroma. Bueno, aroma no es la palabra. El restaurante Bela Vista, junto al río, nos encanta con su pérgola de añosa glicinia, su aspecto de acogedor refugio; lástima que la cena no esté a la altura, y menos de su precio, que no es barato para estos lugares tan baratos. En visita al mercado, viendo un puesto de pescado en el que limpian unas brecas de buen ver preguntamos, dónde o peixe, y nos dicen, entre pescadero y cliente, que el peixe va para el restaurante Baía, que está junto a la Praça da Republica, que mirando la iglesia se coge la calle que sale a la derecha y luego encontramos el Baía en el callejón que sale de nuevo a la derecha, y que no es caro. Y allí vamos sin dudar, y es un localito modesto con sus manteles de cuadros azules, un par de vejetes locales dan cuenta de sus carapaus, y las brecas ya han llegado, ah, porque, mientras, hemos parado en la plaza. Y allí las brecas se llaman besugos, y nos las comemos, aunque sólo cuatro de las seis que vinieron. Decidimos que estaban guardadas para el domingo, pero las comimos el sábado. Vinho branco de Douro. Baía.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Algo más que intermitentes

Según un estudio de I.J. Moreno, de la Universidad Arbitrista de Sevilla, el comportamiento de los conductores ante el intermitente sería revelador de profundas inquietudes personales. En su trabajo se destacan tres estereotipos entre los que, en las observaciones realizadas, NUNCA PONEN EL INTERMITENTE para señalizar un giro; según su propia denominación serían los guapos, los chulillos y los fracasados.

Guapos.- Generalmente al volante de coches relativamente nuevos de gama alta. Parece que consideran que su alto estatus, alcanzado en su consideración gracias a su enorme valía personal, quedaría rebajado en caso de hacer ese gesto de poner el intermitente, gesto que, aunque solo fuera para cuestiones de orden circulatorio,  revelaría que sabe que los demás existen y que tienen con él cierta semejanza, lo que resulta inaceptable. Sexualmente son dados a las pastillas.

Chulillos.- Muy jóvenes, al volante de coches de alta relación potencia/precio, especialmente potencia acústica. Se han criado a la sombra de mamá y papá, un par de desgraciados que creían crecer al dar al nene todos los caprichos a costa de sus propias privaciones. La posición de sus padres como sirvientes a los que se grita y humilla se extiende al mundo universo. Botellona para empezar.

Fracasados.- Tipos de edades próximas a la cuarentena al volante de coches relativamente viejos de gama media-baja. Personas que observan cómo la vida no les da lo que ellos merecen, lo que les produce un sordo resentimiento. Ellos se esforzarían si se les reconocieran sus cualidades, si no lo hacen es precisamente porque sienten que son menospreciados, en relación a su valía. Es fácil que sean padres de un chulillo. Odian a los guapos, aunque en el fondo hay una secreta envidia y deseo de emulación. Sexualmente televisivos.

I.J. Moreno establece también que hay muy poca educación, de lo cual no haría mención el código de circulación ni las ordenanzas viarias.

lunes, 31 de octubre de 2011

Tomar, Portugal

Ciudad portuguesa de 40.000 habitantes, región Centro. Desde Sevilla 560 km por la A2 (Huelva-Algarve-Norte), 440 por la A66 (Mérida-Badajoz-Portalegre-Abrantes).

Imágenes de Google:
http://www.google.es/search?q=tomar+portugal&hl=es&rlz=1T4ACPW_esES340ES340&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=ptWuTtrBHKqL4gSG_KTaAQ&ved=0CGgQsAQ&biw=1600&bih=909&sei= ydWuTuLoGY744QTeo4mMDw

Cosas que ver:
http://tomar.com.sapo.pt/

Destaca el Convento de Cristo, sede de la Orden del Temple en Portugal, más tarde la de los Caballeros de Cristo.
El Convento de Santa Iria, copio, Remígio, monge e orientador espiritual de Iria a quem a sua beleza não passara despercebida, louco de ciúmes deu-lhe a tomar uma tisana embruxada aparecendo-lhe no corpo sinais de gravidez. Se quedó embarazada con una tisana embrujada, la pobre. ¿No estaría por allí el Padre Amaro?

La iglesia de São João Baptista, presidiendo la Praça da República. Lugar donde parar.

Sinagoga y museo luso-hebreo.

Igreja de Santa Marina dos Olivais, anterior sede templaria.

Otro enlace:


Saramago, en Viagem a Portugal, se entretiene en la iglesia de São João Baptista, en la Sinagoga, y cena esa noche en el Restaurante Beira do Río, del que celebra el bife que se comió y al sonriente camarero que le atendió: “um bem também nunca vem só”. Visita el Convento de Tomar, que “é o pórtico, é o coro manuelino,é a charola, é a grande janela, é o claustro”. Se queda sin ver el Convento de Nossa Senhora da Conceição, que no le abre sus puertas recatadas.

¿Vamos a Tomar algo?

domingo, 30 de octubre de 2011

Sándor Márai: Diarios 1984-1989

Son los últimos años de vida del escritor, nacido en 1900, que tiene por entonces, ya ves, una edad avanzada.

Y lo más destacable a mi juicio es esa visión del mundo desde la vejez; aumenta el deterioro físico, mueren las personas de su entorno. La idea de la muerte, asociada a la impotencia, a la enfermedad, a la decrepitud, a la vergüenza, a la humillación, esta fea muerte comienza a adueñarse del panorama visible, convirtiendo lo demás en estupidez, en locura.

sábado, 29 de octubre de 2011

Más sobre el ahorro del cambio horario

Según El Economista, para los fabricantes de bombillas el ahorro en España es de 250.000.000 €, un 9,8% de la factura de iluminación de los hogares en España, y de un millón de toneladas de CO2. http://www.eleconomista.es/flash/noticias/3491535/10/11/El-cambio-horario-permite-un-ahorro-de-250-millones-de-euros-en-los-hogares-espanoles.html
Según el IDAE, dependiente del Ministerio de Industria, se podría llegar hasta el 5% de la factura de iluminación, unos 300.000.000 €, de los cuales 90 millones en hogares (unos 6 € por hogar) y 210 en industria y terciario.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/28/ciencia/1319815105.html

Vamos a intentar acotar el asunto.
1. El cambio de hora afecta a medio año. Se pretende ganar una hora de luz al día.
2. No puedo ahorrar más de 1 hora de iluminación al día durante 6 meses.
3. El kwh en mi factura, incluido IVA, es a 0,165 €. Los demás costes son fijos, independientes de que haya o no cambio de hora: no cuentan.

Supongamos un piso tipo 3 dormitorios y dos baños. Todo encendido con lámparas de incandescencia podría llegar a 600w. Una mezcla de lámparas de incandescencia y bajo consumo nos puede llevar a 300 w. Todo encendido.

Supongamos que en ese piso viven 3 personas (si viviera una sola no tendría encendida la luz de tres dormitorios, dos baños, el salón, la cocina y el pasillo).

Supongamos que en el conjunto de la población, no todos tienen todo encendido, digamos que la mitad, 150 w = 0,15 kw

Ya podemos echar unos números: 0,15 kw x 1 h x 0,165 €/kwh = 0,02475 €. Por familia de 3 personas y día. Para todo el semestre: 183 días x 0,02475 €/día = 4,53 € por familia en la temporada. 1,51 € por persona en la temporada.

Si esa familia es más o menos representativa y consideramos unos 40 millones de españoles, tenemos 60.000.000 € de consumo eléctrico, no demasiado menos de lo que dice IDEA.

Haciendo la cuenta al revés, los 250.000.000 € de los bombillistas representarían un consumo en iluminación de 207 w por persona y hora, 621 w para nuestra vivienda, es decir, todas las luces encendidas, todas de incandescencia, ¡y fabrican bombillas! Actualizad los números, amigos, que ya no se venden las de incandescencia de 60 w o más.

Pero, ¿por 1,51 € por persona al año vale la pena todo ese lío? Recordemos que tiene costes: sistemas informáticos, averías. Cuesta más dinero despegar un solo chicle del suelo.

Y puede verse fácilmente que en la zona calurosa cambiar una hora fría de la mañana por una caliente del atardecer significa un consumo extra de climatización muy superior al ahorro de iluminación: cambias fácilmente ahorro de 300 w por consumo de 1.500 w.

El cambio horario

En las noticias sobre el cambio horario se citan muchas veces ahorros en consumo eléctrico del 5%. ¿Siiií?
Lo que hace el cambio es obligarnos a todos los que entramos por la mañana a trabajar a levantarnos una hora antes al iniciar el horario de verano. De esa forma "aprovechamos" una hora más de luz.
En la entrada de la wikipedia se comentan distintos aspectos. Para empezar, el ahorro en consumo eléctrico hoy día es prácticamente nulo. Piénsese en cuántas cosas mantienen el consumo: las industrias, la iluminación exterior urbana, oficinas y comercios con luz artificial (casi todos), la parte del consumo de hogares mayor (¡mucho mayor que la iluminación!), es decir, frío (hablamos de horario de verano), cocina, lavadora, lavavajillas, televisor, etc.
Habría un ahorro EN iluminación EN los hogares. Y poco más: iluminación en algunos comercios y pequeñas oficinas. Lo del 5% parece por tanto referirse a esto: puedes ahorrar hasta un 5% EN iluminación EN los hogares. Un 0% en el total.

Se han indicado pérdidas en los hogares muy superiores: aislamiento, hábitos. El ahorro miserable del que hablamos puede conseguirse consiguiendo que el niño abra menos la puerta del frigo.

Parece que en el origen de la idea, especialmente en países de latitudes altas, está aprovechar más las horas de luz natural dando más oportunidades al ejercicio al aire libre. El ahorro se plantea también en momentos, Primera Guerra Mundial por ejemplo, en que la iluminación representa un alto coste en materias primas "lujosas": velas, gas, etc. En aquellos tiempos el consumo en iluminación, digamos, representaba un alto porcentaje de la cesta de consumo típica.

Favorece, especialmente en altas latitudes, al comercio, al estimular a la gente a estar en la calle. No creo que en el verano andaluz esto represente ventaja alguna, ya que la gente se tira a la calle al anochecer, no sólo para respirar, sino también para permitir que sus viviendas pierdan algo del calor acumulado durante el día. En las zonas calurosas probablemente incremente el coste de climatización en las viviendas, al perder las horas frescas de la mañana en la calle, a cambio de las horas calurosas del inicio de la noche en casa.

El cambio horario tiene costes: adaptación de sistemas automáticos, averías, errores, problemas de coordinación entre distintas zonas, etc. Está además el coste humano, el estrés del cambio en esa hora tan antipática en que suena el despertador, pero dicen los sabios que eso no es nada. Perdón, sabios, a algunos nos encanta establecer un horario de referencia y cambiarlo supone una pérdida de felicidad. Sí, de felicidad.

Mi conclusión es que seguramente muy por el norte (y por el sur sur en el hemisferio sur) no está mal, pero en latitudes como la de Andalucía esto es un rollo patatero que cuesta salud y cuesta dinero.


miércoles, 26 de octubre de 2011

Asociación Amanita Muscaria: noviembre micológico

La Asociación Micológica Amanita Muscaria de Sevilla inicia próximamente sus actividades de temporada.

Hay conferencias, excursión, exposición y clasificación cada lunes de lo recolectado y aportado.

Para el cartel de este año se ha elegido una seta, a mi entender, esquilmante y alucinógena: la seta de La Encarnación de Sevilla.

Es esquilmante porque su micelio se nutre de los recursos municipales, liberados por los ciudadanos, hasta agotarlos: cuantos más recursos más chupan; serían pequeñitas como sombrillas si no hubieran llegado a invadir el presupuesto entero, de hoy y del futuro. Unos 123 millones de euros, una bagatela.

Alucinógenas porque el Ayuntamiento, inhalando el polvillo del anteproyecto de la idea, decidió que se casaba con ellas. A toda costa. Y dice el ex-alcalde que eso se recupera en un año: el valor del coste del viaje; te lo hago en un papel en un momentín, no hay más que tener fe.

Pero como dejó escrito Toharia, la afición a las setas normalmente pasa por un primer estadio de micofagia, ampliamente superado por la Asociación, y otro posterior de micofilia, en el que el amor y la afición abarcan incluso estos engendros.

martes, 25 de octubre de 2011

Cambio climático

Traigo aquí enlace a una noticia: un estudio pone de manifiesto que la Tierra se ha calentado un grado en el último siglo. Aunque no es de aceptación general, convence a algunos escépticos.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/21/ciencia/1319159213.html

Varias veces me he visto debatiendo sobre el calentamiento global, y digo, ¿es que es una evidencia que yo tendría que percibir? La verdad, mi organismo no percibe diferencias de 1/100 de grado por año, es así de tosco. Lo siento. Dejemos que los científicos se pongan de acuerdo, que se pondrán, y nos lo cuenten. Ya se van acumulando evidencias sobre el calentamiento, y cuando las evidencias se amontonan, hay que aceptarlas. Pero. Aún no hay acuerdo sobre las causas, hay modelos que consideran que es un efecto de la acción humana, pero también hay evidencias de distintos altibajos cuyas causas no se conocen con certeza y que no pueden atribuirse al hombre.

Entresaco un par de joyas:
"Mi objetivo es conseguir un consenso científico y dejar de lado los prejuicios políticos e ideológicos que han desvirtuado el asunto", dice Richard Muller, director del proyecto.
"Un cierto escepticismo es siempre sano en la ciencia", dice también.
"Básicamente, confirma todo lo que ya sabíamos", dice Jim Hansen, padrino del cambio climático. Es que hay gente muy clarividente, mientras que otros tienen que trabajar.

Un par de conclusiones:
1. Ni tú ni yo podemos saberlo por nosotros mismos.
2. Nadie sabe con certeza qué pasa.

Mientras tanto, ¡no uses la vitrocerámica, leche!




domingo, 23 de octubre de 2011

El problema de la moneda trucada

Se trata de un  problema de muestreo que aparecía en Estadística de la serie Schaum: cada persona de un grupo de 500 lanza una moneda al aire 120 veces. Se calcula que es de esperar que en 11 individuos el número de caras NO se encuentre entre el 40 y el 60% de los lanzamientos. Esas personas podrían pensar que sus respectivas monedas no están bien construidas. Se calcula también que es de esperar que para dos individuos los 5/8 de sus lanzamientos o más sean caras. Qué sospechoso.

Qué decir entonces de tantas opiniones basadas en menor experiencia.

Viene por aquí K. Popper citando a Jenófanes: hasta la verdad más acabada está entreverada de conjetura.

Falta humildad en el mundo. Y risas.

viernes, 21 de octubre de 2011

El principio antrópico y yo

Trabajan ahora algunos científicos con la hipótesis probable de que nuestros mares procedan en buena medida de una lluvia tardía de cometas.

Mirando hacia atrás, resulta cada vez mayor la improbabilidad de vida inteligente en un planeta o, la otra cara de la moneda, lo poco frecuente que debe ser esto en la población de planetas. A los requisitos de tamaño de su sol, edad, tamaño del propio planeta, distancia a su sol, etc, etc, habría que añadir ahora una "toma de agua" y quizá otros elementos vitales cuya formación se produciría en condiciones no terrenas, ja, ja, sí, celestes, en el espacio. Luego vendría el surgimiento de la vida que, recordemos, en nuestro planeta lleva a millones y millones de años de dinosaurios y poca inteligencia. Me gusta pensar que el dinosaurio es el producto natural en un mundo relativamente estable, y que sólo la gran pedrada que acaba con ellos y da oportunidades al oportunista protomamífero permite el origen del gran oportunista: el hombre.

El hombre entonces sería resultado de una cadena azarosa de circunstancias. Muy azarosa.

Esto le revolvería las tripas a muchos científicos del s XX. El hombre debería ser necesario.

Sin embargo, el principio antrópico en su versión simple es incluso trivial: existimos, luego se han dado las condiciones de existencia. Es indiferente si realmente esas condiciones fueron poco o muy probables.

Del mismo modo puedo yo decir, y tú, y tú, que el mundo se había apañado perfectamente hasta que nací sin mi presencia y, lo peor, cuando tenga la desgracia de morirme se seguirá apañando igual de mal o de bien. Hay que joderse.

Es verdad que si se mira para atrás y se analiza lo improbable que fue esta lotería que me ha tocado, uno tiende a pensar que está señalado por la suerte, por dios, por el destino.

Pero no hay más: pienso, luego me tocó el premio.

Un día hablaremos de la lotería y la población de los premiados, un juego matemático.

II Premio ATASA a la Investigación en Valoración

A mi tocayo le han dado un premio "a la Investigación en Valoración".
Qué monstruo.
Creo que sabe la hora por el sol.

domingo, 16 de octubre de 2011

Racionalidad o irracionalidad de los mercados


¿Se comportan los mercados con racionalidad? Qué pregunta, claro que no, los mercados no son seres racionales. Oooh.

Pero se supone que sí lo somos las personas, así que la pregunta sigue siendo válida si entendemos que detrás de “mercado” no hay más que personas, muchas personas, que compran, que venden.

En economía se debate sobre la racionalidad o irracionalidad de los mercados, un debate que no es meramente filosófico. Si los mercados tienen componentes de irracionalidad, siempre será posible para un operador racional obtener beneficios extra de los pardillos. Por otro lado, esta irracionalidad podría justificar la necesidad de intervención pública para evitar tales desvíos.

Se suele decir que los movimientos de euforia y de pánico no son racionales, y no lo son en el sentido clásico del puro análisis del objeto de mercado, ¿pero no contienen una cierta utilidad? El último ñu será ñu comido; si no te apuntas a tu parte de burbuja perderás no solo aire. Bueno, en todo caso estos movimientos quedan fuera de la hipótesis de racionalidad.

Intuitivamente parece posible encontrar comportamientos no racionales que dejen hueco a que otros se aprovechen: a niveles individuales todos conocemos a alguien que “no da puntada sin hilo”, y se lleva un reloj a casa mientras los demás exaltamos la amistad.

Sin embargo, a los economistas que defienden la hipótesis de irracionalidad de los mercados les cuesta trabajo demostrar, señalar las oportunidades y hacerse inmensamente ricos.

Ojo con los controladores, no tengamos que decir, como a la comadreja médica de Esopo respondieron las gallinas, “estamos bien si tú te largas”.

jueves, 13 de octubre de 2011

Confieso: la zorra está operada

Sí, es la zorra de la veleta de la iglesia de Borneiro, ¿en Cabana de Bergantiños?, entre As Revoltas y Baio, A Coruña. La zorra está sola, el gallo cayó, afectado de orín y patas y ojos de gallo en sus patas.

Así que la he operado con el Potoshí, injertando un pollo asado de la veleta del vecino:
Ya veis que el vecino, que si no tiene una pollería pierde el tiempo, se preocupa de que las meigas no se le sienten en la chimenea.

La zorra de nuevo tiene su pollo a quien amar.


miércoles, 12 de octubre de 2011

¿Pasarías sin internet?

¿Pasarías sin internet?, pregunta el entrevistador: "por supuesto", responde la entrevistada. Si ya pasa.

¿Pasaríamos? Sí, con pesar.

Perderíamos el acceso a la biblioteca de Alejandría, a la de Singapur y a otras muchas desde el sillón de nuestra casa, pero podríamos pasar.
Perderíamos el acceso a la Ópera, al Cotton Club, a millones de archivos  musicales, pero sobreviviríamos.
Cambiaríamos una búsqueda instantánea entre millones de usuarios por preguntarle al vecino, al de más allá, quién fue ese Jenófanes, ese que dijo algo así como que hasta la verdad más acabada está entreverada de conjetura. Podríamos pasar.
Dejaríamos de hacer tantas gestiones desde casa, de cabrearnos con el Ayuntamiento porque no le sirve el DNI digital, pero sí, seguiríamos adelante.
Estas chorradas las podríamos pegar en un corcho en el pasillo, sin problema.
No sigo, claro que sí, ¿no viven las vacas y los delfines sin internet?, ¿no vivieron así los faraones egipcios y los emperadores romanos?

Pero me declaro internetófilo: esto es grande, amigos. ¡Y no hay que pagar!
Insufrible.

La Zorra y El Gallo no necesitaron interné

sábado, 8 de octubre de 2011

Poco más sobre Diego Uña Calleja


En entrada anterior habíamos visto a Diego Uña Calleja como lector de la Divina Comedia, edición de 1935, ejemplar vendido en Coruña. Aparecía como autor de El Misal Litúrgico, Abadía Benedictina de Samos, publicado en 1937. Y aquí está el misal, un ejemplar pequeñito que reza (je, je) en su portadilla interior, para centros de enseñanza, círculos de Acción Católica y organizaciones juveniles. Debajo del nombre de su autor precisa Profesor Auxiliar del Instituto de La Coruña y Consiliario de Acción Católica. Más adelante, previo en el tiempo, está el Nihil Obstat del censor Fr. Juan Ibáñez, y en la siguiente página Diego Uña dedica el libro Al Excmo. Sr. D. Félix Bilbao, Obispo de Tortosa y Consiliario General de Acción Católica Española, en perenne recuerdo de sus bondades en la "Casa del Consiliario" de Madrid. Y con redoblado afecto en su obligada ausencia de la Patria. Hace el prólogo Mauro Gómez, O.S.B., Abad Mitrado de Samos.
Tenemos así a Diego Uña en 1935 leyendo en La Coruña La Divina Comedia. Ya entonces ha comenzado la actividad de la citada Casa del Consiliario, en la que se forman sacerdotes para impulsar el movimiento surgido en el Concilio Vaticano II y llamado Acción Católica, algo así como una organización religiosa seglar. En España estuvo relacionada con el origen del partido CEDA, católico, republicano, de derechas, defensor de los usos legales.
La Casa del Consiliario, en Madrid, está funcionando en 1934, y por allí pasa un tiempo Vicente Enrique Tarancón, que más tarde será obispo de Madrid. Es en esa época, o entre estos momentos y el inicio de la Guerra Civil, cuando Diego estuvo allí y conoció a Félix Bilbao, Obispo de Tortosa, por esos tiempos segundo Consiliario General de Acción Católica.
Cuando comienza la Guerra Civil en julio de 1936 Galicia queda en seguida en la zona "nacional", por lo que los religiosos, en general, no tienen sus vidas en suspenso.
Supongo que la obligada ausencia de la Patria, en 1937, se debe a la necesidad del Obispo de ausentarse de la zona "republicana".

Los subrayados de La Divina Comedia quedan, así parece, en el mundo intelectual, sin relación directa con los horrores de la época.


domingo, 2 de octubre de 2011

Hola, soy dios


Excepto dios, ninguna sustancia puede darse ni concebirse.
SPINOZA. ETHICA.



Hola, soy dios. Bueno, concretemos, soy Dios el que intuyó Spinoza, ojo, que aunque he oído hablar de otros colegas de superior o inferior jerarquía, no he tenido el gusto de ser presentado. Y de lo que no sé no hablo, que me hago un lío.

Me han pedido que hable un poco de mí y de cosas de los Hombres, y las Hombras por cierto, que es condición para salir en antena que no utilice lenguaje sexista. Yo mismo soy Dios pero también Días. Realmente si tuviera sexo los tendría todos. Pero no temáis.

¿Autoconciencia?, a ratos, pero no intervengo en asuntos que no me conciernen, no ando por ahí tirando piedras. Ahora, me entra un picor, ¿se dice picor?, y nacen mil galaxias. A veces tengo la sensación de que no soy sólo el Universo éste, sino todos los Universos apilados. Pero eso quizá es megalomanía.

Que hable del big bang, y todo eso. ¿El big bang?, pues es como una explosión, qué voy a decir. ¡Puf!, y en un momento ya hay galaxias espurreadas.

Sí que quiero decir algo de los dinosaurios, seres bien hechos, poquito a poco, sin sobresaltos. Era un recreo mirar cada millón de años, es un decir, o diez millones, y verse dinosaurios más variados, y más grandes y hermosos y longevos. ¡Lo bien que iban los dinosaurios! Y, ¡plaf!, pedrada. Podría pensarse que fue una gamberrada, pero no, la piedra venía por ahí. Era previsible que chocara, de haberlo pensado. Y mira por dónde que un animalejo ratonero que comía huevos, cuando podía, o carroña varia las más de las veces, se encontró impulsado a la fama.

¡Uaaa!, perdón. Ah pues los ingleses consideran de buena educación desperezarse y bostezar en público, lo han aprendido de mí, creo. Es que manifestar demasiado interés por los demás puede considerarse cotilla, ¿no?

Volvemos a los bichejos, apresurados, en comparación con los dinosaurios: en un mundo cambiante tuvo que primar el oportunismo. Se acabaron las formidables moles tan cuidadosamente regladas.

Y culmen de oportunismo, los hombres (¿y hombras, se dice?), a veces enormes, otras despreciables.

Dicen que el hombre moderno empieza con Ulises, un tramposo, y no le veo la gracia. Por ejemplo la historia del cíclope; mal está clavarle un árbol en un ojo, pero vaya la trampita de que se llama Nadie para que cuando pregunten los colegas el pobre cíclope herido diga, Nadie ha sido, Nadie me ha clavado un árbol en el ojo, qué gracioso, ¿eh? Ese día mis agujeros negros se pusieron más negros que nunca.

Debe ser que le cojo cariño a mi gente, y me incomoda perderlos, porque también a los humanos les he acabado cogiendo afición.

Que hable de aquéllos tiempos en que la Tierra era una ratonera superpoblada, inhóspita, tan inhóspita que se formaron colonias espaciales, luego colonias espaciales que se alejan. Llega un momento en que difícilmente se recibirán noticias, pero eso no importa tanto como para frenarles. Tenían tecnología para captar reservas hidrocarbonadas en el sistema solar, y de ahí se producían alimentos, además de reciclar todo lo posible; fusión nuclear para producir energía.

Claro que al llegar a los confines del sistema solar va faltando materia. Hay que estimar tiempos, necesidades energéticas, pero en el borde tienen que probar la congelación y sistemas de supervivencia. Quizá la falta de noticias de los que se iban fue una ventaja, aunque la presión de los de dentro hubiera empujado gente para fuera. Ya sabéis, hay gente para todo, y menos mal.

No fue muy distinto cuando África fue expulsando disidentes, allá en los orígenes de los humanos, y poblaron regiones tan incómodas.

Así que hoy los tengo por todas partes, robando planetas, explotando soles, rellenando agujeros negros, qué tíos.

Hay días que viendo tanta actividad es que me entran ganas de estornudar, si puede decirse así: esa sensación de absorberlo todo más y más y más y de pronto, ¡chus!, espurrearlo a los cuatro vientos.

Sevilla, diciembre de 2008





Svante Pääbo y los neandertales

Acabo de ver el programa de Punset. Hoy hablaba con Svante Pääbo, un genetista sueco responsable de esos estudios comparados sobre el genoma de los neandertales y humanos modernos que concluyen que ambas ¿especies? (no tenemos bien definido qué significa especie, dice) se cruzaron hace unos 150.000 años, cuando un grupo de sapiens salía de África y se encontró con poblaciones neandertales, quizá en Asia Menor. Así que los europeos tenemos aprox un 2,5% de genes neandertales. Vaya, vaya.

Svante dice cosas interesantes. No se clonará a ningún neandertal. En primer lugar sería materialmente imposible: el material genético es fragmentario y degradado. En segundo lugar: no se debería clonar a un ser inteligente por ver qué pasa: y no se hará, dice convencido. Cae bien.

Ni siquiera veremos un mamut de verdad, su material genético, infinitamente mejor conservado que los fragmentos de ADN de un neandertal conservados en un hueso roído, también está degradado. Pero podríamos incorporar tramos de ADN en otros bichos. Sacar por ejemplo un elefante lanudo, bueno para Suecia.

Pero lo que más me ha gustado de lo que dice Svante: los humanos estamos un poco chalados, ¿cuántas personas subieron a una barca para adentrarse en el mar, y no volvieron, antes de encontrar Papúa Nueva Guinea? El programa toma como frase célebre:

Los neandertales no cruzaron nunca el mar si no veían tierra del otro lado. Nosotros sí, y por eso hemos colonizado el mundo entero. Svante Pääbo.

Me ha recordado una historia que escribí hace un tiempo que se llama Hola, soy dios. Aunque es vieja, la pego a continuación.

Lo siento Svante, te quito la portada por esta vez.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Mudos en Maricastaña

El pasado sábado 24 sucedió un acontecimiento tremendo: la II Convención de Compis: Galaroza - El Castaño 2011.

10 mudos 10 de los Mudos y Parlantes de este bloj nos lanzamos a la carretera, a los caminos, a los manteles, ...

Una parte de la comitiva quedó en Galaroza para subir andando a El Castaño por el camino del Picote. Terrible caminata de 3,3 km sin cuerdas ni crampones, lo que dificultaba la ascensión ante la falta de oxígeno. No obstante, creciéndose ante la dificultad, el grupo subió tonteando y charlando y de cuando en cuando suspirando, ay, ¿queda mucho pa llegar?

Otra parte más prudente, decidiendo conservar sus fuerzas para los manteles, llegó directamente a la plaza de El Castaño directamente en coche, aunque no pudieron aparcar allí mismo: también el automovilismo tiene sus dificultades.

Cuando la primera parte llegó, ya la segunda parte se apuntaba a la segunda parte de botellines al aire libre. Segunda parte y primera parte, unos sin, otros con, no respectivamente.

 La plaza de El Castaño, aun con los cuatro ¿olmos? anormalmente podados, desmochados, a estas fechas, es una delicia: sombra, sol, aire libre limpio, una ventana al campo en el callejón que baja.

Y Maricastaña nos reserva sitio en la solana, en nuestra esquina preferida. El lugar está lleno y no se puede esperar que nos atiendan antes que a los que ya estaban. Así que las charlas se amenizan con unas cervecillas, y vinos, eh, eh, Ramón Bilbao Crianza 2008 Edición Limitada, que es un gusto, desde las 15 hasta las 17, que ya por fin aparecen las comidas: brazuelos de cordero lechal de oveja churra (copio) "cocinado al horno con un buen fondo de verduras y un toque suave de vino". Y otras cosas. Postres, cafés, chupitos.

Y vuelta, de nuevo unos en coche, otros a pie, hasta la base de Galaroza. Y de allí pa casa, cada orzuelo a su ojillo.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Nabizas, rabizas y grelos


Boletos y nabizas, ¿o rabizas?
Qué difícil.
¿Es tiempo de grelos?, pregunté este agosto en As Revoltas, Cabana de Bergantiños. No, pero se pueden conseguir nabizas, me contestó la procuradora. Pero según ponía el oído, en ocasiones oía rabizas. Qué lío. Pero con ayuda del Instituto da Lingua Galega te lo aclaro:

Esta (la nabiza) o se siembra entre los maíces o se siembra en nabal aparte. La que se siembra a la sombra del maíz, jamás echa nabo ni raíz larga. Así que salen las primeras hojas, se arrancan del todo y se comen en el rigor del verano. Sólo esas hojas son las famosas, gustosas y medicinales. A esas llaman en Pontevedra nabizas no rabizas. Al contrario, a las hojas que van saliendo en el nabal y que duran hasta el invierno llaman rabizas no navizas, y cuanto más adelante son peores, hasta que por enero produzcan los grêlos. Entonces o antes salen de los nabos unos renuevos o pimpollitos que han de dar la flor y la semilla. Estos son los grêlos tan delicados.

Portanto:
Nabizas en verano, planta entera sin nabo (raíz engrosada). A la sombra del maíz.
Rabizas en nabal, hasta invierno, y se arrancan las hojas.
Grelos en enero, pimpollitos de flor del nabal.

Nabos del nabal rabizal




domingo, 25 de septiembre de 2011

Diego Uña Calleja y La Divina Comedia

A principios de verano compré un ejemplar de segunda mano de La Divina Comedia. Tiene en el interior un sello de Manolita Pérez, periódicos y revistas, San Nicolás 27, La Coruña. Es una edición de 1935.
Escrito con pulcra letra en pluma tiene un nombre: Diego Uña Calleja. Luego, este Diego Uña escribe de nuevo su nombre con un lápiz de esos que eran azules en un extremo y rojos en otro; el mismo lápiz con el que señala y subraya.
Buscando en la red aparece como autor de  El Misal Litúrgico, Abadía Benedictina de Samos, Santiago de Compostela 1937. ¿Fue un abad? No sería un lego de tan notable monasterio.
Que un religioso estuviera leyendo este libro de viaje a los infiernos en una época tan infernal plantea preguntas: ¿bajó él al infierno?, ¿qué infierno?, ¿regresó?

Le sigo sus huellas, sus marcas por el libro. Podría decirse que en lugar de seguir el hilo del libro las marcas señalan sus propias inquietudes del momento. Parece adivinarse un estado de ansiedad, de turbación.
En el Canto Primero de El Infierno señala en rojo: Mira esa fiera que me obliga a huir. Socórreme, sabio famoso. Mis venas están heladas y tembloroso mi pulso. Luego (...) que me ayudes a huir de este lugar y de otros acaso más funestos; acompáñame a esas regiones de que me has hablado y haz que yo vea la Puerta de San Pedro y a los que, según tus palabras, sufren tan cruelmente. Más adelante: Tú eres sabio y comprenderás aun aquellas razones que no acierto a exponerte (...) me detuve en aquella oscura pendiente, sobrecogido ante lo temerario de la empresa que con tanto ardimiento había querido acometer. 
En el Canto Octavo una cruz azul señala ...se separó de mí aquel generoso Padre y me dejó solo, lleno de punzantes dudas.
En el Canto Vigesimosexto señala en rojo cómo Ulises termina de contar una de sus peripecias: ...hasta que volvió el mar a cerrarse sobre nosotros.
En el Canto Sexto de El Purgatorio señala un pasaje de lamentaciones por el destino de Italia, dividida en Montescos y Capuletos, Monaldos y Filipeschi.
Ya no hay más señales.
¿Llegó hasta El Paraíso?

viernes, 23 de septiembre de 2011

Muiraquitão

La  Muiraquitão de Macunaima, o herói sem nenhum carácter de Mário de Andrade.

Bueno, no es la preciada Muiraquitán de Macunaíma, es una turquesa (¿o seudoturquesa?) de Fisterra, donde pagué el rescate que pedían unos mercaderes rumanos o romanís.

Voy a pegarla en su sitio también, donde está El hombre de los colores.

¿Hablaré algún día de Macunaíma? Creo que sí.