lunes, 31 de octubre de 2011

Tomar, Portugal

Ciudad portuguesa de 40.000 habitantes, región Centro. Desde Sevilla 560 km por la A2 (Huelva-Algarve-Norte), 440 por la A66 (Mérida-Badajoz-Portalegre-Abrantes).

Imágenes de Google:
http://www.google.es/search?q=tomar+portugal&hl=es&rlz=1T4ACPW_esES340ES340&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=ptWuTtrBHKqL4gSG_KTaAQ&ved=0CGgQsAQ&biw=1600&bih=909&sei= ydWuTuLoGY744QTeo4mMDw

Cosas que ver:
http://tomar.com.sapo.pt/

Destaca el Convento de Cristo, sede de la Orden del Temple en Portugal, más tarde la de los Caballeros de Cristo.
El Convento de Santa Iria, copio, Remígio, monge e orientador espiritual de Iria a quem a sua beleza não passara despercebida, louco de ciúmes deu-lhe a tomar uma tisana embruxada aparecendo-lhe no corpo sinais de gravidez. Se quedó embarazada con una tisana embrujada, la pobre. ¿No estaría por allí el Padre Amaro?

La iglesia de São João Baptista, presidiendo la Praça da República. Lugar donde parar.

Sinagoga y museo luso-hebreo.

Igreja de Santa Marina dos Olivais, anterior sede templaria.

Otro enlace:


Saramago, en Viagem a Portugal, se entretiene en la iglesia de São João Baptista, en la Sinagoga, y cena esa noche en el Restaurante Beira do Río, del que celebra el bife que se comió y al sonriente camarero que le atendió: “um bem também nunca vem só”. Visita el Convento de Tomar, que “é o pórtico, é o coro manuelino,é a charola, é a grande janela, é o claustro”. Se queda sin ver el Convento de Nossa Senhora da Conceição, que no le abre sus puertas recatadas.

¿Vamos a Tomar algo?

domingo, 30 de octubre de 2011

Sándor Márai: Diarios 1984-1989

Son los últimos años de vida del escritor, nacido en 1900, que tiene por entonces, ya ves, una edad avanzada.

Y lo más destacable a mi juicio es esa visión del mundo desde la vejez; aumenta el deterioro físico, mueren las personas de su entorno. La idea de la muerte, asociada a la impotencia, a la enfermedad, a la decrepitud, a la vergüenza, a la humillación, esta fea muerte comienza a adueñarse del panorama visible, convirtiendo lo demás en estupidez, en locura.

sábado, 29 de octubre de 2011

Más sobre el ahorro del cambio horario

Según El Economista, para los fabricantes de bombillas el ahorro en España es de 250.000.000 €, un 9,8% de la factura de iluminación de los hogares en España, y de un millón de toneladas de CO2. http://www.eleconomista.es/flash/noticias/3491535/10/11/El-cambio-horario-permite-un-ahorro-de-250-millones-de-euros-en-los-hogares-espanoles.html
Según el IDAE, dependiente del Ministerio de Industria, se podría llegar hasta el 5% de la factura de iluminación, unos 300.000.000 €, de los cuales 90 millones en hogares (unos 6 € por hogar) y 210 en industria y terciario.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/28/ciencia/1319815105.html

Vamos a intentar acotar el asunto.
1. El cambio de hora afecta a medio año. Se pretende ganar una hora de luz al día.
2. No puedo ahorrar más de 1 hora de iluminación al día durante 6 meses.
3. El kwh en mi factura, incluido IVA, es a 0,165 €. Los demás costes son fijos, independientes de que haya o no cambio de hora: no cuentan.

Supongamos un piso tipo 3 dormitorios y dos baños. Todo encendido con lámparas de incandescencia podría llegar a 600w. Una mezcla de lámparas de incandescencia y bajo consumo nos puede llevar a 300 w. Todo encendido.

Supongamos que en ese piso viven 3 personas (si viviera una sola no tendría encendida la luz de tres dormitorios, dos baños, el salón, la cocina y el pasillo).

Supongamos que en el conjunto de la población, no todos tienen todo encendido, digamos que la mitad, 150 w = 0,15 kw

Ya podemos echar unos números: 0,15 kw x 1 h x 0,165 €/kwh = 0,02475 €. Por familia de 3 personas y día. Para todo el semestre: 183 días x 0,02475 €/día = 4,53 € por familia en la temporada. 1,51 € por persona en la temporada.

Si esa familia es más o menos representativa y consideramos unos 40 millones de españoles, tenemos 60.000.000 € de consumo eléctrico, no demasiado menos de lo que dice IDEA.

Haciendo la cuenta al revés, los 250.000.000 € de los bombillistas representarían un consumo en iluminación de 207 w por persona y hora, 621 w para nuestra vivienda, es decir, todas las luces encendidas, todas de incandescencia, ¡y fabrican bombillas! Actualizad los números, amigos, que ya no se venden las de incandescencia de 60 w o más.

Pero, ¿por 1,51 € por persona al año vale la pena todo ese lío? Recordemos que tiene costes: sistemas informáticos, averías. Cuesta más dinero despegar un solo chicle del suelo.

Y puede verse fácilmente que en la zona calurosa cambiar una hora fría de la mañana por una caliente del atardecer significa un consumo extra de climatización muy superior al ahorro de iluminación: cambias fácilmente ahorro de 300 w por consumo de 1.500 w.

El cambio horario

En las noticias sobre el cambio horario se citan muchas veces ahorros en consumo eléctrico del 5%. ¿Siiií?
Lo que hace el cambio es obligarnos a todos los que entramos por la mañana a trabajar a levantarnos una hora antes al iniciar el horario de verano. De esa forma "aprovechamos" una hora más de luz.
En la entrada de la wikipedia se comentan distintos aspectos. Para empezar, el ahorro en consumo eléctrico hoy día es prácticamente nulo. Piénsese en cuántas cosas mantienen el consumo: las industrias, la iluminación exterior urbana, oficinas y comercios con luz artificial (casi todos), la parte del consumo de hogares mayor (¡mucho mayor que la iluminación!), es decir, frío (hablamos de horario de verano), cocina, lavadora, lavavajillas, televisor, etc.
Habría un ahorro EN iluminación EN los hogares. Y poco más: iluminación en algunos comercios y pequeñas oficinas. Lo del 5% parece por tanto referirse a esto: puedes ahorrar hasta un 5% EN iluminación EN los hogares. Un 0% en el total.

Se han indicado pérdidas en los hogares muy superiores: aislamiento, hábitos. El ahorro miserable del que hablamos puede conseguirse consiguiendo que el niño abra menos la puerta del frigo.

Parece que en el origen de la idea, especialmente en países de latitudes altas, está aprovechar más las horas de luz natural dando más oportunidades al ejercicio al aire libre. El ahorro se plantea también en momentos, Primera Guerra Mundial por ejemplo, en que la iluminación representa un alto coste en materias primas "lujosas": velas, gas, etc. En aquellos tiempos el consumo en iluminación, digamos, representaba un alto porcentaje de la cesta de consumo típica.

Favorece, especialmente en altas latitudes, al comercio, al estimular a la gente a estar en la calle. No creo que en el verano andaluz esto represente ventaja alguna, ya que la gente se tira a la calle al anochecer, no sólo para respirar, sino también para permitir que sus viviendas pierdan algo del calor acumulado durante el día. En las zonas calurosas probablemente incremente el coste de climatización en las viviendas, al perder las horas frescas de la mañana en la calle, a cambio de las horas calurosas del inicio de la noche en casa.

El cambio horario tiene costes: adaptación de sistemas automáticos, averías, errores, problemas de coordinación entre distintas zonas, etc. Está además el coste humano, el estrés del cambio en esa hora tan antipática en que suena el despertador, pero dicen los sabios que eso no es nada. Perdón, sabios, a algunos nos encanta establecer un horario de referencia y cambiarlo supone una pérdida de felicidad. Sí, de felicidad.

Mi conclusión es que seguramente muy por el norte (y por el sur sur en el hemisferio sur) no está mal, pero en latitudes como la de Andalucía esto es un rollo patatero que cuesta salud y cuesta dinero.


miércoles, 26 de octubre de 2011

Asociación Amanita Muscaria: noviembre micológico

La Asociación Micológica Amanita Muscaria de Sevilla inicia próximamente sus actividades de temporada.

Hay conferencias, excursión, exposición y clasificación cada lunes de lo recolectado y aportado.

Para el cartel de este año se ha elegido una seta, a mi entender, esquilmante y alucinógena: la seta de La Encarnación de Sevilla.

Es esquilmante porque su micelio se nutre de los recursos municipales, liberados por los ciudadanos, hasta agotarlos: cuantos más recursos más chupan; serían pequeñitas como sombrillas si no hubieran llegado a invadir el presupuesto entero, de hoy y del futuro. Unos 123 millones de euros, una bagatela.

Alucinógenas porque el Ayuntamiento, inhalando el polvillo del anteproyecto de la idea, decidió que se casaba con ellas. A toda costa. Y dice el ex-alcalde que eso se recupera en un año: el valor del coste del viaje; te lo hago en un papel en un momentín, no hay más que tener fe.

Pero como dejó escrito Toharia, la afición a las setas normalmente pasa por un primer estadio de micofagia, ampliamente superado por la Asociación, y otro posterior de micofilia, en el que el amor y la afición abarcan incluso estos engendros.

martes, 25 de octubre de 2011

Cambio climático

Traigo aquí enlace a una noticia: un estudio pone de manifiesto que la Tierra se ha calentado un grado en el último siglo. Aunque no es de aceptación general, convence a algunos escépticos.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/21/ciencia/1319159213.html

Varias veces me he visto debatiendo sobre el calentamiento global, y digo, ¿es que es una evidencia que yo tendría que percibir? La verdad, mi organismo no percibe diferencias de 1/100 de grado por año, es así de tosco. Lo siento. Dejemos que los científicos se pongan de acuerdo, que se pondrán, y nos lo cuenten. Ya se van acumulando evidencias sobre el calentamiento, y cuando las evidencias se amontonan, hay que aceptarlas. Pero. Aún no hay acuerdo sobre las causas, hay modelos que consideran que es un efecto de la acción humana, pero también hay evidencias de distintos altibajos cuyas causas no se conocen con certeza y que no pueden atribuirse al hombre.

Entresaco un par de joyas:
"Mi objetivo es conseguir un consenso científico y dejar de lado los prejuicios políticos e ideológicos que han desvirtuado el asunto", dice Richard Muller, director del proyecto.
"Un cierto escepticismo es siempre sano en la ciencia", dice también.
"Básicamente, confirma todo lo que ya sabíamos", dice Jim Hansen, padrino del cambio climático. Es que hay gente muy clarividente, mientras que otros tienen que trabajar.

Un par de conclusiones:
1. Ni tú ni yo podemos saberlo por nosotros mismos.
2. Nadie sabe con certeza qué pasa.

Mientras tanto, ¡no uses la vitrocerámica, leche!




domingo, 23 de octubre de 2011

El problema de la moneda trucada

Se trata de un  problema de muestreo que aparecía en Estadística de la serie Schaum: cada persona de un grupo de 500 lanza una moneda al aire 120 veces. Se calcula que es de esperar que en 11 individuos el número de caras NO se encuentre entre el 40 y el 60% de los lanzamientos. Esas personas podrían pensar que sus respectivas monedas no están bien construidas. Se calcula también que es de esperar que para dos individuos los 5/8 de sus lanzamientos o más sean caras. Qué sospechoso.

Qué decir entonces de tantas opiniones basadas en menor experiencia.

Viene por aquí K. Popper citando a Jenófanes: hasta la verdad más acabada está entreverada de conjetura.

Falta humildad en el mundo. Y risas.

viernes, 21 de octubre de 2011

El principio antrópico y yo

Trabajan ahora algunos científicos con la hipótesis probable de que nuestros mares procedan en buena medida de una lluvia tardía de cometas.

Mirando hacia atrás, resulta cada vez mayor la improbabilidad de vida inteligente en un planeta o, la otra cara de la moneda, lo poco frecuente que debe ser esto en la población de planetas. A los requisitos de tamaño de su sol, edad, tamaño del propio planeta, distancia a su sol, etc, etc, habría que añadir ahora una "toma de agua" y quizá otros elementos vitales cuya formación se produciría en condiciones no terrenas, ja, ja, sí, celestes, en el espacio. Luego vendría el surgimiento de la vida que, recordemos, en nuestro planeta lleva a millones y millones de años de dinosaurios y poca inteligencia. Me gusta pensar que el dinosaurio es el producto natural en un mundo relativamente estable, y que sólo la gran pedrada que acaba con ellos y da oportunidades al oportunista protomamífero permite el origen del gran oportunista: el hombre.

El hombre entonces sería resultado de una cadena azarosa de circunstancias. Muy azarosa.

Esto le revolvería las tripas a muchos científicos del s XX. El hombre debería ser necesario.

Sin embargo, el principio antrópico en su versión simple es incluso trivial: existimos, luego se han dado las condiciones de existencia. Es indiferente si realmente esas condiciones fueron poco o muy probables.

Del mismo modo puedo yo decir, y tú, y tú, que el mundo se había apañado perfectamente hasta que nací sin mi presencia y, lo peor, cuando tenga la desgracia de morirme se seguirá apañando igual de mal o de bien. Hay que joderse.

Es verdad que si se mira para atrás y se analiza lo improbable que fue esta lotería que me ha tocado, uno tiende a pensar que está señalado por la suerte, por dios, por el destino.

Pero no hay más: pienso, luego me tocó el premio.

Un día hablaremos de la lotería y la población de los premiados, un juego matemático.

II Premio ATASA a la Investigación en Valoración

A mi tocayo le han dado un premio "a la Investigación en Valoración".
Qué monstruo.
Creo que sabe la hora por el sol.

domingo, 16 de octubre de 2011

Racionalidad o irracionalidad de los mercados


¿Se comportan los mercados con racionalidad? Qué pregunta, claro que no, los mercados no son seres racionales. Oooh.

Pero se supone que sí lo somos las personas, así que la pregunta sigue siendo válida si entendemos que detrás de “mercado” no hay más que personas, muchas personas, que compran, que venden.

En economía se debate sobre la racionalidad o irracionalidad de los mercados, un debate que no es meramente filosófico. Si los mercados tienen componentes de irracionalidad, siempre será posible para un operador racional obtener beneficios extra de los pardillos. Por otro lado, esta irracionalidad podría justificar la necesidad de intervención pública para evitar tales desvíos.

Se suele decir que los movimientos de euforia y de pánico no son racionales, y no lo son en el sentido clásico del puro análisis del objeto de mercado, ¿pero no contienen una cierta utilidad? El último ñu será ñu comido; si no te apuntas a tu parte de burbuja perderás no solo aire. Bueno, en todo caso estos movimientos quedan fuera de la hipótesis de racionalidad.

Intuitivamente parece posible encontrar comportamientos no racionales que dejen hueco a que otros se aprovechen: a niveles individuales todos conocemos a alguien que “no da puntada sin hilo”, y se lleva un reloj a casa mientras los demás exaltamos la amistad.

Sin embargo, a los economistas que defienden la hipótesis de irracionalidad de los mercados les cuesta trabajo demostrar, señalar las oportunidades y hacerse inmensamente ricos.

Ojo con los controladores, no tengamos que decir, como a la comadreja médica de Esopo respondieron las gallinas, “estamos bien si tú te largas”.

jueves, 13 de octubre de 2011

Confieso: la zorra está operada

Sí, es la zorra de la veleta de la iglesia de Borneiro, ¿en Cabana de Bergantiños?, entre As Revoltas y Baio, A Coruña. La zorra está sola, el gallo cayó, afectado de orín y patas y ojos de gallo en sus patas.

Así que la he operado con el Potoshí, injertando un pollo asado de la veleta del vecino:
Ya veis que el vecino, que si no tiene una pollería pierde el tiempo, se preocupa de que las meigas no se le sienten en la chimenea.

La zorra de nuevo tiene su pollo a quien amar.


miércoles, 12 de octubre de 2011

¿Pasarías sin internet?

¿Pasarías sin internet?, pregunta el entrevistador: "por supuesto", responde la entrevistada. Si ya pasa.

¿Pasaríamos? Sí, con pesar.

Perderíamos el acceso a la biblioteca de Alejandría, a la de Singapur y a otras muchas desde el sillón de nuestra casa, pero podríamos pasar.
Perderíamos el acceso a la Ópera, al Cotton Club, a millones de archivos  musicales, pero sobreviviríamos.
Cambiaríamos una búsqueda instantánea entre millones de usuarios por preguntarle al vecino, al de más allá, quién fue ese Jenófanes, ese que dijo algo así como que hasta la verdad más acabada está entreverada de conjetura. Podríamos pasar.
Dejaríamos de hacer tantas gestiones desde casa, de cabrearnos con el Ayuntamiento porque no le sirve el DNI digital, pero sí, seguiríamos adelante.
Estas chorradas las podríamos pegar en un corcho en el pasillo, sin problema.
No sigo, claro que sí, ¿no viven las vacas y los delfines sin internet?, ¿no vivieron así los faraones egipcios y los emperadores romanos?

Pero me declaro internetófilo: esto es grande, amigos. ¡Y no hay que pagar!
Insufrible.

La Zorra y El Gallo no necesitaron interné

sábado, 8 de octubre de 2011

Poco más sobre Diego Uña Calleja


En entrada anterior habíamos visto a Diego Uña Calleja como lector de la Divina Comedia, edición de 1935, ejemplar vendido en Coruña. Aparecía como autor de El Misal Litúrgico, Abadía Benedictina de Samos, publicado en 1937. Y aquí está el misal, un ejemplar pequeñito que reza (je, je) en su portadilla interior, para centros de enseñanza, círculos de Acción Católica y organizaciones juveniles. Debajo del nombre de su autor precisa Profesor Auxiliar del Instituto de La Coruña y Consiliario de Acción Católica. Más adelante, previo en el tiempo, está el Nihil Obstat del censor Fr. Juan Ibáñez, y en la siguiente página Diego Uña dedica el libro Al Excmo. Sr. D. Félix Bilbao, Obispo de Tortosa y Consiliario General de Acción Católica Española, en perenne recuerdo de sus bondades en la "Casa del Consiliario" de Madrid. Y con redoblado afecto en su obligada ausencia de la Patria. Hace el prólogo Mauro Gómez, O.S.B., Abad Mitrado de Samos.
Tenemos así a Diego Uña en 1935 leyendo en La Coruña La Divina Comedia. Ya entonces ha comenzado la actividad de la citada Casa del Consiliario, en la que se forman sacerdotes para impulsar el movimiento surgido en el Concilio Vaticano II y llamado Acción Católica, algo así como una organización religiosa seglar. En España estuvo relacionada con el origen del partido CEDA, católico, republicano, de derechas, defensor de los usos legales.
La Casa del Consiliario, en Madrid, está funcionando en 1934, y por allí pasa un tiempo Vicente Enrique Tarancón, que más tarde será obispo de Madrid. Es en esa época, o entre estos momentos y el inicio de la Guerra Civil, cuando Diego estuvo allí y conoció a Félix Bilbao, Obispo de Tortosa, por esos tiempos segundo Consiliario General de Acción Católica.
Cuando comienza la Guerra Civil en julio de 1936 Galicia queda en seguida en la zona "nacional", por lo que los religiosos, en general, no tienen sus vidas en suspenso.
Supongo que la obligada ausencia de la Patria, en 1937, se debe a la necesidad del Obispo de ausentarse de la zona "republicana".

Los subrayados de La Divina Comedia quedan, así parece, en el mundo intelectual, sin relación directa con los horrores de la época.


domingo, 2 de octubre de 2011

Hola, soy dios


Excepto dios, ninguna sustancia puede darse ni concebirse.
SPINOZA. ETHICA.



Hola, soy dios. Bueno, concretemos, soy Dios el que intuyó Spinoza, ojo, que aunque he oído hablar de otros colegas de superior o inferior jerarquía, no he tenido el gusto de ser presentado. Y de lo que no sé no hablo, que me hago un lío.

Me han pedido que hable un poco de mí y de cosas de los Hombres, y las Hombras por cierto, que es condición para salir en antena que no utilice lenguaje sexista. Yo mismo soy Dios pero también Días. Realmente si tuviera sexo los tendría todos. Pero no temáis.

¿Autoconciencia?, a ratos, pero no intervengo en asuntos que no me conciernen, no ando por ahí tirando piedras. Ahora, me entra un picor, ¿se dice picor?, y nacen mil galaxias. A veces tengo la sensación de que no soy sólo el Universo éste, sino todos los Universos apilados. Pero eso quizá es megalomanía.

Que hable del big bang, y todo eso. ¿El big bang?, pues es como una explosión, qué voy a decir. ¡Puf!, y en un momento ya hay galaxias espurreadas.

Sí que quiero decir algo de los dinosaurios, seres bien hechos, poquito a poco, sin sobresaltos. Era un recreo mirar cada millón de años, es un decir, o diez millones, y verse dinosaurios más variados, y más grandes y hermosos y longevos. ¡Lo bien que iban los dinosaurios! Y, ¡plaf!, pedrada. Podría pensarse que fue una gamberrada, pero no, la piedra venía por ahí. Era previsible que chocara, de haberlo pensado. Y mira por dónde que un animalejo ratonero que comía huevos, cuando podía, o carroña varia las más de las veces, se encontró impulsado a la fama.

¡Uaaa!, perdón. Ah pues los ingleses consideran de buena educación desperezarse y bostezar en público, lo han aprendido de mí, creo. Es que manifestar demasiado interés por los demás puede considerarse cotilla, ¿no?

Volvemos a los bichejos, apresurados, en comparación con los dinosaurios: en un mundo cambiante tuvo que primar el oportunismo. Se acabaron las formidables moles tan cuidadosamente regladas.

Y culmen de oportunismo, los hombres (¿y hombras, se dice?), a veces enormes, otras despreciables.

Dicen que el hombre moderno empieza con Ulises, un tramposo, y no le veo la gracia. Por ejemplo la historia del cíclope; mal está clavarle un árbol en un ojo, pero vaya la trampita de que se llama Nadie para que cuando pregunten los colegas el pobre cíclope herido diga, Nadie ha sido, Nadie me ha clavado un árbol en el ojo, qué gracioso, ¿eh? Ese día mis agujeros negros se pusieron más negros que nunca.

Debe ser que le cojo cariño a mi gente, y me incomoda perderlos, porque también a los humanos les he acabado cogiendo afición.

Que hable de aquéllos tiempos en que la Tierra era una ratonera superpoblada, inhóspita, tan inhóspita que se formaron colonias espaciales, luego colonias espaciales que se alejan. Llega un momento en que difícilmente se recibirán noticias, pero eso no importa tanto como para frenarles. Tenían tecnología para captar reservas hidrocarbonadas en el sistema solar, y de ahí se producían alimentos, además de reciclar todo lo posible; fusión nuclear para producir energía.

Claro que al llegar a los confines del sistema solar va faltando materia. Hay que estimar tiempos, necesidades energéticas, pero en el borde tienen que probar la congelación y sistemas de supervivencia. Quizá la falta de noticias de los que se iban fue una ventaja, aunque la presión de los de dentro hubiera empujado gente para fuera. Ya sabéis, hay gente para todo, y menos mal.

No fue muy distinto cuando África fue expulsando disidentes, allá en los orígenes de los humanos, y poblaron regiones tan incómodas.

Así que hoy los tengo por todas partes, robando planetas, explotando soles, rellenando agujeros negros, qué tíos.

Hay días que viendo tanta actividad es que me entran ganas de estornudar, si puede decirse así: esa sensación de absorberlo todo más y más y más y de pronto, ¡chus!, espurrearlo a los cuatro vientos.

Sevilla, diciembre de 2008





Svante Pääbo y los neandertales

Acabo de ver el programa de Punset. Hoy hablaba con Svante Pääbo, un genetista sueco responsable de esos estudios comparados sobre el genoma de los neandertales y humanos modernos que concluyen que ambas ¿especies? (no tenemos bien definido qué significa especie, dice) se cruzaron hace unos 150.000 años, cuando un grupo de sapiens salía de África y se encontró con poblaciones neandertales, quizá en Asia Menor. Así que los europeos tenemos aprox un 2,5% de genes neandertales. Vaya, vaya.

Svante dice cosas interesantes. No se clonará a ningún neandertal. En primer lugar sería materialmente imposible: el material genético es fragmentario y degradado. En segundo lugar: no se debería clonar a un ser inteligente por ver qué pasa: y no se hará, dice convencido. Cae bien.

Ni siquiera veremos un mamut de verdad, su material genético, infinitamente mejor conservado que los fragmentos de ADN de un neandertal conservados en un hueso roído, también está degradado. Pero podríamos incorporar tramos de ADN en otros bichos. Sacar por ejemplo un elefante lanudo, bueno para Suecia.

Pero lo que más me ha gustado de lo que dice Svante: los humanos estamos un poco chalados, ¿cuántas personas subieron a una barca para adentrarse en el mar, y no volvieron, antes de encontrar Papúa Nueva Guinea? El programa toma como frase célebre:

Los neandertales no cruzaron nunca el mar si no veían tierra del otro lado. Nosotros sí, y por eso hemos colonizado el mundo entero. Svante Pääbo.

Me ha recordado una historia que escribí hace un tiempo que se llama Hola, soy dios. Aunque es vieja, la pego a continuación.

Lo siento Svante, te quito la portada por esta vez.