domingo, 29 de mayo de 2011

Saginaw

En 1831 Alexis de Tocqueville visita Saginaw, un puesto avanzado habitado por 20 pioneros. Entonces una zona poblada de bosques salvajes, era ya visible que la civilización le pasaría por encima.
Hoy Saginaw es una población de unos 60.000 habitantes. Ahí está, en la región de los Grandes Lagos.
En la península de Michigan

Una región en la que la naturaleza tiene gran protagonismo. Si veis la web local
podréis encontrar avisos de no amontonar el césped segado en los desagües para evitar charcos (mosquitos crían), o de la obligación de cortar la maleza so pena de que el ayuntamiento lo haga a tu costa.
 Pero, ¿dónde están esos bosques continuos? Ya no están. En la foto del satélite vemos campos de cultivo y una curiosa cuadrícula más fina:
 ¡Son casitas y casitas desperdigadas por una cuadrícula de calles! No llegaremos a ningún sitio sin el GPS. Si tenéis la curiosidad de asomaros con el Hombre Amarillo de Google veréis casitas de madera en urbanizaciones, digamos, nada lujosas (también habrá lujo, no lo dudo).

¿Y los mosquitos?
Ahí tienes a la Saginaw County Mosquito Abatement Commission
http://www.scmac.org/Education.htm
En esa página puedes ver una lista con ¡40 especies de mosquitos de Michigan! Incluso una clave de identificación.
Pero es verdad que los mosquitos ya no se divierten a sus anchas como en tiempos de los pioneros, ahora hay unos programas de seguimiento de poblaciones combinados con tratamientos nocturnos contra adultos, así como multitud de actuaciones preventivas para evitar encharcamientos de agua que propicien la multiplicación de los mosquitos, ¡incluso en los neumáticos usados!

Bueno, ya que difícilmente vamos a ir a Michigan, podemos pasar una velada en Isla Mayor. ¡Pif, paf!

Quince días en las soledades americanas

Un librito delicioso de Alexis de Tocqueville, Quince días en las soledades americanas, prácticamente un diario de viaje escrito en 1831, cuando los parajes de los Grandes Lagos todavía eran zona de acción de los pioneros americanos.
Alexis de Tocqueville estuvo dos años de viaje por el país, comisionado por la República francesa para realizar un estudio sobre el sistema penitenciario americano. Hay que leer La democracia en América, que se considera un histórico de la defensa de la democracia y del liberalismo (no en la acepción norteamericana de liberalismo=socialismo).
Los viajeros, Tocqueville y su amigo Beaumont, parten de Nueva York y se dirigen primero a Buffalo, donde tienen la oportunidad de ver a los indios iroqueses desparramados por las calles, en un espectáculo desilusionante, después de haber leído El último mohicano; aquellos indios estaban embrutecidos por el alcohol, peor que las poblaciones igualmente embrutecidas de Europa. Con algo de fiera salvaje además.
Navegan 400 km por el lago Eire hasta Detroit, y allí deciden dirigirse a Saginaw, al NO, lugar aún salvaje en el que existe una pequeña colonia de pioneros.
(...) Peligros que arrostra el americano cuando de lo que se trata es de ganar dinero, pero que alguien haga cosas parejas por mera curiosidad es algo que sobrepasa su comprensión.
Cuenta cómo un neoyorquino le describe los asentamientos típicos:
En América no hay pueblos, al menos en la acepción que se le da en su tierra a esta palabra. Aquí las casas de los granjeros se encuentran dispersas en medio de los campos. El lugar donde se reúnen es una especie de mercado para la población aledaña y en tales pueblos no hay más que abogados, impresores y comerciantes.
¡Ah!, ¿era eso lo de las pelis del Oeste? Pero ahora descubre el bar-room; Han llegado al alojamiento en Pontiac:
(...) y como de costumbre nos introdujeron en lo que se conoce como el bar-room. Se trata de una sala donde se sirven bebidas y en la que se reúnen para fumar, beber y charlar de política desde el obrero más humilde hasta el más rico comerciante del lugar en un ambiente de igualdad aparentemente perfecto.
Cuando se van adentrando en las regiones más despobladas y vírgenes tienen por fin la oportunidad de conocer a los indios en estado nativo:
(…) admirablemente formado, como lo son prácticamente todos ellos. (…) Un indio serio y un indio que sonríe son dos hombres del todo diferentes. (…) salvaje majestad (…) candidez y bondad (…) Al verlo sonreír, le dirigimos la palabra. Él nos dejó hablar sin interrumpirnos y luego nos dio a entender por señas que no había entendido nada.
Por el camino el indio les sigue a pie mientras ellos aligeran el paso a caballo; sin esfuerzo visible salta matas y árboles caídos, como un lobo que siguiera a su presa. Por nada, quizá por puro gusto.
Los grandes bosques:
(…) ¿cómo reconocer el camino?, ¿hacia dónde dirigir la mirada? Inútil es que subáis a la copa de los árboles más altos, otros aún más altos os rodean; o que tratéis de subir a una colina, pues el bosque avanza con vosotros rodeándoos. Ese mismo bosque se extiende ante vosotros hasta el Ártico y el océano Pacífico.
Los mosquitos:
(…) si hubiéramos podido desembarazarnos de las miríadas de mosquitos que llenaban la casa. Pero es algo que nunca conseguimos. El bicho, que en inglés se conoce como “mosquito” (…) es un pequeño insecto (…) y su trompa, tan fuerte y acerada que sólo los tejidos de lana pueden poneros a salvo de sus picaduras. Estas mosquitas son el flagelo de las soledades americanas. Su presencia es suficiente para convertir una larga jornada en algo insoportable.
Qué os voy a decir más, leedlo.
Como derivados me he preguntado, ¿qué ha sido de Saginaw?, ¿y cómo se convive con los mosquitos?
Y de eso hablaremos aparte.

sábado, 28 de mayo de 2011

Blue Smoke Band



Ahí estuvieron, puntuaaales a la cita con su público, que también estuvo allí. Ellos muy bien, el público para qué decir.

domingo, 22 de mayo de 2011

Proyectos virtuales

No es esta tasca lo más virtual de estos contornos, sino los proyectos virtuales, que sólo ocasionalmente se convierten en reales. Tres:
-  De Luis y Paco, y yo me sumo. Abrir aquí una página para proponer y votar libros de la Tertulia. En cuanto Paco me pase las propuestas actuales lo abrimos.
-  Culatra. Adolfo Papeo habla de una gran casa en Culatra, ¿podremos concretar un finde? Culatra es una de las islas en la zona de Faro, poco habitada, frecuentada por pulpos, ostiones, carapauzinhos y otros amenos animalillos.
-  Viaje en globo. No tanto como la vuelta al mundo, pero más que subir a la azotea con el globo de Bob Esponja en la mano. Adolfo, cómo no, conoce al globero, Paco y yo estamos dispuestos a subir a la barquilla.

Que no es poco.

jueves, 19 de mayo de 2011

Hilo a naturaleza en seda

He puesto un enlace a "naturaleza en seda", página de Patricia Siljestrom. Patricia hace unas acuarelas de setas fantásticas, viendo una puede especularse sobre en qué pensaba la seta. Además pinturas en seda, etc.

Es presidenta de la Asociación Micológica Amanita Muscaria, de la que soy socio advenedizo, poblada de amantes de la naturaleza.

Adjunto una foto del botín de una excursión, con Amanita cesarea, Lactarius rugatus, Macrolepiota, Boletus, Russula cianoxanta, etc.

Cerrar todas las pestañas

Es lo que siempre hago al salir del explorer.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Chorradillas

James Joyce, Dublineses, Ulises.
Hace tiempo que me pregunto si me gustará el Ulises de JJ o si me parecerá (con total subjetividad) un rollo.
He buscado opiniones y las hay muy favorables de Beckett, de Borges, de Vargas Llosa, ¿hace falta más?
Propongo el Ulises para la Literulia Tuerta, ¿hay alguien que tome nota?
De momento he empezado con Dublineses para no fundir los plomos.
Pero, ¿leer Ulises en español o pelear con el diccionario meses y meses?

Zeus en el Aroche
Y ya que estamos con mitologías, qué me decís de Zeus, el rijoso, que ve una cierva o una cabrita y el tío se corre. El otro día estuve por el pico Aroche y allí estaban los restos de su paso. En este caso el esperma no era blanco, sino negro de color. Ahí dejo una foto. No está trucada.

viernes, 6 de mayo de 2011

Andrómeda y la Vía Láctea

Choque de galaxias

No hay acto humano que pueda evitarlo. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, y la galaxia de Andrómeda se mueven en trayectorias de colisión. Las velocidades son inconcebibles para nuestra mente terrícola, también las distancias.

Pero llegará; dentro de unos dos mil millones de años se producirá el inicio del choque. Como son dos cosas con tantísimo espacio vacío, probablemente choquen pocas estrellas, es decir, no es muy probable que nuestro sol choque con otro sol y nos fría junto con todo el sistema solar y lo que quede a mano.

Las dos galaxias se sobrepasarán casi sin choques, pero la gravedad de ambos conjuntos, especialmente el más masivo de Andrómeda, provocará un efecto pendular, y después de aproximadamente otros dos mil millones de años volverán los núcleos galácticos a aproximarse.

Si no chocamos con ningún sol, ni planeta, ni agujero negro, ni atravesamos alguna masa de gas interestelar que nos abrase, ni nos deja sin atmósfera o nos succiona algún campo gravitatorio advenedizo, quizá podamos llegar a ver el espectáculo de diez mil millones de estrellas naciendo de polvo interestelar en el centro de la galaxia combinada, así como el incomparable brillo de algún nuevo quasar fruto del encuentro de un par de orondos agujeros negros.

Pero eso no es todo, podríamos estar viendo ese espectáculo mientras nuestro sistema solar o sus restos se alejaba más y más de la galaxia combinada, fruto de un fenómeno de expulsión gravitatoria. ¡Pueden pasar tantas cosas!

Cúidate. Nos vemos en el año 2x10^9. No digo +2011, no hay precisión para miles más o menos. Mientras yo me voy este finde al pueblo.

domingo, 1 de mayo de 2011

Ernesto Sábato

Autorretrato alrededor de los 50 años
¡Uf!


A falta de apenas dos meses para ser centenario ha muerto Ernesto Sábato. Nació en Rojas, Argentina, en junio de 1911. Fue comunista muy joven, hasta que dejó de serlo. Físico, investigador, pronto le entró el gusanillo del oficio de escribidor, contagiado de sus amigos surrealistas parisinos, “heraldos del caos y la desmesura” con los que elaboraba “exquisitos cadáveres” mientras cerraban los bares.

Tiene una larga serie de ensayos y escritos filosóficos. En cuanto a obra literaria, “El Túnel” (1948), que le costó publicar, “Sobre héroes y tumbas” (1961) y “Abaddón el exterminador” (1974).

En los años 1983 y 1984 fue habitual de la prensa internacional como presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, actividad relativa a la dictadura militar argentina, cuya investigación se plasmó en el libro “Nunca Más”.

Ha sido políticamente polémico, personalmente depresivo: "me cuesta mucho escribir, tengo depresiones horribles, me pongo muy nervioso; siento la necesidad de probarme a cada momento y sé que en la próxima línea todo puede fracasar".

Leí El Túnel muy joven y me fascinó: transmite emociones potentes, aunque enfermas, mientras cuenta una historia de fatalidad. En cuanto a Abaddón, juro haberlo intentado leer varias veces sin éxito, así que tengo el libro al lado de otro de Juan Benet, y de cuando en cuando miro sus lomos de reojo. En cuanto a Sobre Héroes y Tumbas, me aplico a leerlo ya mismo, es mi homenaje al autor de El Túnel.