martes, 30 de octubre de 2012
XI Noviembre Micológico
Ahora que ya ha llovido, húmeda lluvia mojada.
(Delante de los cristales, detrás está la gente en sus casas)
lunes, 29 de octubre de 2012
La familia de Vicente
La familia de Vicente es extensa, y siempre me lío con las cosas de familia: cuervos grajos o grajas, grajillas.
Parece que los esbeltos parientes de Carmona y los sociabilísimos de Ronda podrían ser grajillas. Con el tiempo aprenderemos a distinguirlos.
Recuerdo un atardecer al pie de Grazalema, los grajos o grajillas, abundantes, lanzaban su graznido triunfante, que resonaba contra el alto escarpe.
Parientes finlandeses, que incluso graban sus cánticos:
http://www.luontoportti.com/suomi/es/linnut/grajilla
La foto de Ronda:
Parece que los esbeltos parientes de Carmona y los sociabilísimos de Ronda podrían ser grajillas. Con el tiempo aprenderemos a distinguirlos.
Recuerdo un atardecer al pie de Grazalema, los grajos o grajillas, abundantes, lanzaban su graznido triunfante, que resonaba contra el alto escarpe.
Parientes finlandeses, que incluso graban sus cánticos:
http://www.luontoportti.com/suomi/es/linnut/grajilla
La foto de Ronda:
viernes, 26 de octubre de 2012
Monasterio de Santo Domingo de Silos
Tres
viajeros que vienen del sur entran con su carro en el patio del
Monasterio. Un monje de hábito negro, alto y anguloso, barre con un
gran cepillo de madera al exterior de la puerta. Su figura en
movimiento baraja triángulos. Da indicaciones, jovial: dejarán los
bultos, luego el coche se retirará a su alojamiento tras esa puerta,
protegido del raso, después les atenderá el hospedero. Diligente
dejó el cepillo y nos acompaña en las operaciones, abre la puerta
de la huerta donde residirá el carro, abre la puerta del claustro
neoclásico donde nos atenderá el hospedero. ¿Es Vd padre?,
pregunta un viajero. Sí, padre. Luego sabremos que es el anterior
abad, retirado de sus funciones por cuestiones de salud.
Otro
monje, padre también, sabremos, hospedero sustituto, nos recibe, nos
da instrucciones y nos acompaña a las celdas. Dan al patio de
entrada, a poniente, frente a una enorme secuoya, en segunda planta.
Grandes celdas con una cama pequeña, una mesa con lámpara, un par
de sillas, un cuartito ropero, un cuarto de baño de dimensiones
reducidas.
El
Monasterio está articulado en torno a dos claustros, el neoclásico
y el famoso claustro románico, que a través de la Puerta de las
Vírgenes, vestigio románico de la desaparecida iglesia románica,
comunica con la iglesia, una feorra basílica neoclásica falta de
presupuesto. Los huéspedes compartimos con los monjes esos espacios
que sólo se abren al público durante las visitas. Para ello cada
huésped tiene una llave maestra que le permite el acceso a esas
zonas, además de la llave de su celda. Si tenéis dudas de si podéis
acceder a un área, probad la llave, nos dijo el padre sustituto del
hospedero.
Las
horas del monje están pautadas por la oración, que estos
benedictinos realizan en canto gregoriano: suaves himnos, salmodias,
antífonas, graduales y otros, generalmente en latín, pero alguno en
griego, y también en castellano. La liturgia, los movimientos
reglados estructuran los actos. Si las horas del día se señalan de
1 a 12, y se denominan por su ordinal, tercia, sexta, nona, la
liturgia de las horas tendrá actos antes de la primera hora,
maitines; al comenzar el día los laudes, antes del desayuno; la
tercia, con la que se entrelaza la eucaristía; la sexta sería al
mediodía, la nona, las vísperas, las completas después de la cena.
Las
comidas de los huéspedes se realizan en comedor separado de los
monjes, atendidos por el monje hospedero y sus ayudantes. El máximo
de huéspedes es 20, que se distribuyen en mesas de hasta 4
comensales. Las comidas son sobrias, un poco desdichadas, porque
parece faltar el amor de un cocinero que componga humildes platos sin
recurrir a fritangas de sanjacobos, ni croqueteces ni salchicheces,
¿o buscamos en la fat food el compromiso con los gustos del huésped?
No sabemos qué experiencia anterior les lleva a este punto. El café
del desayuno se resume en liofilizado, a echar al gusto. La comida y
la cena se sirven con agua y vino, alguna aportación de la huerta,
que cuenta con invernadero; fruta. Las servilletas, con su
servilletero, quedan en el casillero del comedor.
Quede
clara una cosa: lo que se paga por día de pensión completa, que son
40 €, no da para quejas; muy al contrario.
La
urdimbre de la liturgia de las horas más la trama de las comidas
dejan los espacios de trabajo y descanso, que estos viajeros destinan
a holganza y descanso. Bueno, estos viajeros han sustituido algunos
paños del tejido monacal de las horas por curiosidades de viajero:
Lerma, la del Duque que está frío y quema, Covarrubias donde vaga el
alma apenada de la princesa Cristina de Noruega; Burgos.
La
enorme secuoya del patio de acceso y el ciprés del claustro albergan
infinitos pájaros, de los que parece que los siseantes estorninos
llevan la voz cantante.
Qué
se puede decir en pocas palabras de la experiencia de deambular por
ese claustro que se vive tan humano, de oír los cantos de origen tan
antiguo, de aceptar la hospitalidad de estos monjes con vocación de
servicio; del ambiente cordial y de buen humor que por allí se
respira: que es una maravilla.
![]() |
Leones trepadores |
Monasterio de Santo Domingo de Silos, 19-22 octubre de 2012.
Notas.
Kyrie:
Página monasterio
http://www.abadiadesilos.es/bienven.htm
sábado, 13 de octubre de 2012
Coordenadas políticas
En El Mundo puede verse un curioso ejercicio, a cuenta de los Premios Nóbel de Literatura: la ideología de los Nóbel .
Los autores han querido situar a los Nóbel en unos ejes de referencia soslayando el tópico de izquierdas y derechas; ponen un eje horizontal y, en su extremo izquierdo quieren representar el colectivismo socialdemócrata, mientras que en el extremo derecho se representaría el individualismo liberal.
Y no está mal esa oposición: colectivismo/individualismo, igualitarismo/libertad. Deliberadamente contrapongo a la libertad el igualitarismo y no la igualdad, ya que, como vio nuestro amigo Popper, cuando se posterga la libertad a favor del igualitarismo tendremos no-libres, pero ni siquiera estos serán iguales. Una objeción: creo que en vez de socialdemócrata habría que llamar al extremo socialista: creo que el verdadero socialdemócrata está más cerca de la zona central, que incluso algunos socialdemócratas podrían poner delante el principio de libertad individual al de igualitarismo colectivo. Por esa zona central, poniendo delante la libertad, estuvo Mr Popper; y en esa zona, amigos, es donde yo me siento a gusto.
Nuestro cuadrante establece un eje vertical algo más confuso: abajo se sitúa el conservadurismo social, arriba el pensamiento libertario. Puede tener cierto sentido oponer conservadurismo y vanguardismo; conformismo, inmovilismo, frente a inconformismo, a..., vaya y ahora me quedo sin una palabra que podría ser, si existiera, "novacionismo". Inercia y resistencia al cambio frente a deseo de cambiarlo todo. Me niego a poner "progresismo" como antónimo de inmovilismo: el progresismo tiene connotaciones historicistas que no vienen a cuento en este eje, sino más bien en las proximidades del socialismo.
Y ahora, ¿dónde pondríamos a un nazi? Es colectivista y enemigo de la libertad individual, luego a la izquierda( en nuestro particular cuadrante), pero, ¿no eran innovadores?, además, su colectivismo no aspiraba a la igualdad, se diría, ¿no? Asi que nos faltan ejes: en el área colectivista debemos poder situar colectivistas totalitarios aspirantes a la igualdad (comunistas) y colectivistas totalitarios aspirantes a la sociedad jerarquizada (fascistas), aunque en la práctica se vean más parecidos. También, colectivistas anarquistas, contrarios por supuesto a la libertad individual pero igualmente contrarios al Estado organizado. Nos falta el eje organizado/desorganizado.
Me parece que con tantos ejes tenemos un problema: la independencia lineal, que no, no es una virtud liberal sino matemática.
Hayek, sin pretensiones de abarcar el espectro, establecía un triángulo: socialistas-conservadores-liberales. Para escribirlo he tenido que romperlo y convertirlo en una línea, pero no olvidéis que es un triángulo en cada uno de cuyos vértices establecemos una de las tres categorías.
Estoy pensando en un círculo, en el que vayamos escribiendo palabras donde creamos que encajan. Pero, vaya, me parece que nos falta volumen. A ver si aquí también es la solución la esfera de Parménides.
Los autores han querido situar a los Nóbel en unos ejes de referencia soslayando el tópico de izquierdas y derechas; ponen un eje horizontal y, en su extremo izquierdo quieren representar el colectivismo socialdemócrata, mientras que en el extremo derecho se representaría el individualismo liberal.
Y no está mal esa oposición: colectivismo/individualismo, igualitarismo/libertad. Deliberadamente contrapongo a la libertad el igualitarismo y no la igualdad, ya que, como vio nuestro amigo Popper, cuando se posterga la libertad a favor del igualitarismo tendremos no-libres, pero ni siquiera estos serán iguales. Una objeción: creo que en vez de socialdemócrata habría que llamar al extremo socialista: creo que el verdadero socialdemócrata está más cerca de la zona central, que incluso algunos socialdemócratas podrían poner delante el principio de libertad individual al de igualitarismo colectivo. Por esa zona central, poniendo delante la libertad, estuvo Mr Popper; y en esa zona, amigos, es donde yo me siento a gusto.
Nuestro cuadrante establece un eje vertical algo más confuso: abajo se sitúa el conservadurismo social, arriba el pensamiento libertario. Puede tener cierto sentido oponer conservadurismo y vanguardismo; conformismo, inmovilismo, frente a inconformismo, a..., vaya y ahora me quedo sin una palabra que podría ser, si existiera, "novacionismo". Inercia y resistencia al cambio frente a deseo de cambiarlo todo. Me niego a poner "progresismo" como antónimo de inmovilismo: el progresismo tiene connotaciones historicistas que no vienen a cuento en este eje, sino más bien en las proximidades del socialismo.
Y ahora, ¿dónde pondríamos a un nazi? Es colectivista y enemigo de la libertad individual, luego a la izquierda( en nuestro particular cuadrante), pero, ¿no eran innovadores?, además, su colectivismo no aspiraba a la igualdad, se diría, ¿no? Asi que nos faltan ejes: en el área colectivista debemos poder situar colectivistas totalitarios aspirantes a la igualdad (comunistas) y colectivistas totalitarios aspirantes a la sociedad jerarquizada (fascistas), aunque en la práctica se vean más parecidos. También, colectivistas anarquistas, contrarios por supuesto a la libertad individual pero igualmente contrarios al Estado organizado. Nos falta el eje organizado/desorganizado.
Me parece que con tantos ejes tenemos un problema: la independencia lineal, que no, no es una virtud liberal sino matemática.
Hayek, sin pretensiones de abarcar el espectro, establecía un triángulo: socialistas-conservadores-liberales. Para escribirlo he tenido que romperlo y convertirlo en una línea, pero no olvidéis que es un triángulo en cada uno de cuyos vértices establecemos una de las tres categorías.
Estoy pensando en un círculo, en el que vayamos escribiendo palabras donde creamos que encajan. Pero, vaya, me parece que nos falta volumen. A ver si aquí también es la solución la esfera de Parménides.
viernes, 12 de octubre de 2012
Popper y la "ilustración presocrática"
(...) hay tres cosmólogos a los que amo por encima de los demás: Jenófanes, Heráclito y Parménides.
K. Popper, prefacio a El mundo de Parménides
...contar historias imaginativas y creadoras; historias que tal vez suministren una excusa para un fracaso o historias que exageren algún éxito en la caza.
Los mitos explicativos como los modelos cosmológicos de Homero y Hesíodo se insertan en un discurso más poético que filosófico, pero pretenden explicar, por ejemplo, cómo la Tierra está rodeada por todas partes por el Océano, cómo Delfos estaría en su justo centro, señalado con el ombligo (ónfalo) del Mundo, en el cual se encontraron dos águilas enviadas por Zeus, que partieron a la vez desde confines opuestos; pretenden explicar, dirá Hesíodo, que el cielo está lejos, tanto que un yunque de bronce que cayera desde lo alto del cielo hasta la Tierra tardaría nueve días con sus noches en caer, lo mismo que tardaría en caer desde la Tierra hasta el Tártaro.
La literatura y la ciencia poseen un origen común, dice Popper: la ciencia se empeñará en tratar de distinguir entre historias verdaderas y falsas.
Los filósofos presocráticos, con su simple y directa racionalidad, con la actitud crítica con que examinan los mitos explicativos anteriores, son unos ilustrados que trabajan según el modelo de conjeturas y refutaciones.
Tales de Mileto dice que la Tierra flota en el agua, el Océano de la tradición homérica. Con Tales se produce una ruptura con la tradición dogmática que sólo tolera una escuela y la introducción en su lugar de una tradición que admite una pluralidad de doctrinas, todas las cuales tratan de aproximarse a la verdad por medio de la discusión crítica. Su discípulo Anaximandro mejora el modelo: la Tierra está en lo alto. No está sostenida por nada. Permanece en su sitio debido a su distancia igual a todas las cosas. Un modelo que anticipa el de Newton, que no se basa en la observación empírica, sino en la crítica de la poesía mítica de la Ilíada. Anaximandro atribuye a la Tierra una forma de tambor, sobre cuya superficie horizontal se situaría nuestro mundo. Jenófanes logra anticipar y expresar vigorosamente las principales ideas de la Ilustración europea. Entre ellas se encuentran las ideas de lucha por la verdad y contra el oscurantismo; la de hablar y escribir con claridad y modestia; la de practicar la ironía, especialmente aplicada a uno mismo; la de evitar la pose de pensador profundo; la de considerar críticamente a la sociedad; y la de admirar al mundo con asombro y con una curiosidad contagiosa. Parménides consideraba que la Tierra debía ser redonda, y quizá esta hipótesis provino de su observación de la Luna, de sus fases, de observar que
Brillante en la noche con una luz ajena,
los rayos del Sol
de comprender que de tener la Luna forma redonda se explicarían sus fases (como puede simularse con un modelo), de extender finalmente este descubrimiento a la Tierra.
Dejaremos a Jenófanes con su discurso ilustrado:
Mas por lo que respecta a la verdad cierta, nadie la ha conocido,
ni la conocerá; ni acerca de los dioses
ni siquiera de todas las cosas de las que hablo.
Y aunque por casualidad expresase
la verdad perfecta, ni él mismo lo sabría;
pues todo no es sino una maraña de conjeturas.
K. Popper, prefacio a El mundo de Parménides
...contar historias imaginativas y creadoras; historias que tal vez suministren una excusa para un fracaso o historias que exageren algún éxito en la caza.
Los mitos explicativos como los modelos cosmológicos de Homero y Hesíodo se insertan en un discurso más poético que filosófico, pero pretenden explicar, por ejemplo, cómo la Tierra está rodeada por todas partes por el Océano, cómo Delfos estaría en su justo centro, señalado con el ombligo (ónfalo) del Mundo, en el cual se encontraron dos águilas enviadas por Zeus, que partieron a la vez desde confines opuestos; pretenden explicar, dirá Hesíodo, que el cielo está lejos, tanto que un yunque de bronce que cayera desde lo alto del cielo hasta la Tierra tardaría nueve días con sus noches en caer, lo mismo que tardaría en caer desde la Tierra hasta el Tártaro.
La literatura y la ciencia poseen un origen común, dice Popper: la ciencia se empeñará en tratar de distinguir entre historias verdaderas y falsas.
El egipcio aceptaba varios mitos y no
rechazaba ninguno, se pueden hallar las historias conflictivas en
coexistencia pacífica, en uno y el mismo documento o inscripción
antigua.
La actitud crítica se convirtió en
una tradición en la escuela filosófica jonia. Quizá esta actitud crítica se vea impulsada por estar Jonia en una encrucijada de culturas distintas.
Los filósofos presocráticos, con su simple y directa racionalidad, con la actitud crítica con que examinan los mitos explicativos anteriores, son unos ilustrados que trabajan según el modelo de conjeturas y refutaciones.
Tales de Mileto dice que la Tierra flota en el agua, el Océano de la tradición homérica. Con Tales se produce una ruptura con la tradición dogmática que sólo tolera una escuela y la introducción en su lugar de una tradición que admite una pluralidad de doctrinas, todas las cuales tratan de aproximarse a la verdad por medio de la discusión crítica. Su discípulo Anaximandro mejora el modelo: la Tierra está en lo alto. No está sostenida por nada. Permanece en su sitio debido a su distancia igual a todas las cosas. Un modelo que anticipa el de Newton, que no se basa en la observación empírica, sino en la crítica de la poesía mítica de la Ilíada. Anaximandro atribuye a la Tierra una forma de tambor, sobre cuya superficie horizontal se situaría nuestro mundo. Jenófanes logra anticipar y expresar vigorosamente las principales ideas de la Ilustración europea. Entre ellas se encuentran las ideas de lucha por la verdad y contra el oscurantismo; la de hablar y escribir con claridad y modestia; la de practicar la ironía, especialmente aplicada a uno mismo; la de evitar la pose de pensador profundo; la de considerar críticamente a la sociedad; y la de admirar al mundo con asombro y con una curiosidad contagiosa. Parménides consideraba que la Tierra debía ser redonda, y quizá esta hipótesis provino de su observación de la Luna, de sus fases, de observar que
Brillante en la noche con una luz ajena,
anda errante en torno a la Tierra,
buscando con melancolíalos rayos del Sol
de comprender que de tener la Luna forma redonda se explicarían sus fases (como puede simularse con un modelo), de extender finalmente este descubrimiento a la Tierra.
Dejaremos a Jenófanes con su discurso ilustrado:
Mas por lo que respecta a la verdad cierta, nadie la ha conocido,
ni la conocerá; ni acerca de los dioses
ni siquiera de todas las cosas de las que hablo.
Y aunque por casualidad expresase
la verdad perfecta, ni él mismo lo sabría;
pues todo no es sino una maraña de conjeturas.
![]() |
Ónfalo. Delfos. |
jueves, 4 de octubre de 2012
Os Maias. Episódios da vida romântica.
Eça de Queirós nació en Póvoa de Varzim, población litoral a 27 km al N de Oporto, el 25 de noviembre de 1845. Estudió
Derecho en Coímbra, vivió en Évora y en Lisboa, donde trabajó de
abogado y a la vez de periodista, y en Leiría, donde comenzó la
carrera administrativa. Nombrado cónsul en La Habana y desde
allí conoce también los EEUU; luego pasará como diplomático a
Inglaterra, primero cónsul en Newcastle-on-Tyne, luego en Bristol,
donde permanecerá diez años; finalmente será nombrado cónsul en
París, desde 1888 hasta su muerte el 16 de agosto de 1900, tan joven
aún, con 55 años.
Reflexiona su personaje, João da Ega,
sobre la carrera diplomática:
Por fim, em que consistía a
diplomacia portuguesa? Numa outra forma de ociosidade, passada no
estrangeiro, com o sentimento constante da própia insignificância.
Queirós es uno de
los grandes autores portugueses, realista, crítico, irónico. Se
considera esta obra, Os Maias, la mejor de Queirós, y una de
las cumbres de la literatura portuguesa. Pois sim.
La historia se
desarrolla principalmente en Lisboa, entre la Rua das Janelas Verdes,
O Aterro , O Chiado, A Baixa. También, junto al Duero, en la finca
familiar próxima a Resende. Tres generaciones de Maias, muy ricos
fidalgos portugueses, aparecen en la novela; el último, Carlos da
Maia será el héroe destacado, “O distinto e brilhante sportman,
o Sr. Carlos da Maia”, como le saluda la prensa lisboeta; le
valía la elegancia de sportman, chique a valer, para ir por
la vida sin preocuparse de ganar el sustento, ni siquiera el lujo,
pero estudió medicina; eso sí, no llegará a atender muchos
pacientes, su dedicación principal será el puro ser: ser rico.
Como estamos en la
Tasca, veamos qué hace la competencia: Carlos y el poeta Alemcar buscan
dónde “refrescar” en la Rua das Janelas Verdes,
Entraram numa pequena venda, onde a
mancha amarela de um cadeero de petróleo destacava numa penumbra de
subterrâneo, alumiando o zinco húmido do balcão, garrafas nas
prateleiras, e o vulto triste da patroa com um lenço amarrado nos
queixos. (A Sra. Cândida estava
com dores de dentes).
Un día de
primavera en Lisboa
Era um día já quente,
azul-ferrete, com um desses rutilantes sóis de festa que inflamam as
pedras da rua, douram a poeirada baça do ar, põem fulgores de
espelho pelas vidraças, dão a toda a cidade essa branca faiscação
de cal, de um vivo monótono e implacável, que na lentidão das
horas de Verão cansa a alma e vagamente entristece.
Concordo: tambem
eu, na Sevilla, sinto que o Verão cansa a alma, que vagamente
entristece.
Dª María, una
señora ya mayor, está murcha:
É do tempo. Eu já estou na idade
em que o bom humor ou o aborrecimento vêm só das influências do
tempo...
La historia se
encamina a la relación de Carlos y María (no la Dª María, no la
liemos), un amor apasionado sobre diseño trágico: descubrirán que
son hermanos.
Creo que Queirós
narra las escenas de amor de modo magistral. Aquí por ejemplo,
Carlos acaba de declararse a María, la adora:
Ella ergueuse bruscamente, ele
tambén – e assim ficaram, mudos, cheios de ansiedade,
traspassando-se com os olhos, como se se tivesse feito uma grande
alteraçao no universo e eles esperassem, suspensos, o desfecho
supremo dos seus destinos... E foi ella que falou, a custo, quase
desfalecida, estendendo para ele, como se o quisesse afastar, as mãos
inquietas e trémulas:
--- Escute! Sabe bem o que sinto por
si, mas escute...
Cuando se manifiesta el destino trágico todo se derrumba, muere el abuelo Maia, se separan los amantes, anonadados, ahora que saben que son hermanos. Pero la vida sigue.
Parece ser que
Queirós tenía una intención crítica con la mentalidad romántica
que identificaba en sus paisanos, con el vicio de gobernarse por el
corazón y no por la cabeza. Y la historia termina con una escena
irónica: después de haber sido zarandeados en la vida llevados por
el corazón, los dos amigos, Carlos da Maia e João da Ega, sacan
conclusiones, dice Ega,
--- Se me dissessem que ali em baixo
estava uma fortuna como a dos Rotschilds ou a coroa imperial de
Carlos V, á minha espera, para serem minhas se eu para lá corresse,
eu não apressava o passo... Não! Não saía deste passinho lento,
prudente, correcto, que é o único que se deve ter na vida.
--- Nem eu! --- acudiu Carlos com
uma convicçao decisiva.
...
Ese pasito lento, prudente, correcto, lo único que se debe tener en la vida. Sí.
Pero se acuerdan de
que llegan tarde a la cena con los amigos, caramba, y el tranvía se
les va, de modo que tiran los puros, se sujetan los sombreros y
corren despendolados tras él.
Notas.
O Aterro.- La nueva
expansión, en aquellos años, mediante aterramiento hacia el estuario del Tajo, entre el
Cais de Sodré y la Rua das Janelas Verdes, que dará lugar a la
actual Avenida 24 de Julio.
El tranvía.- “O
americano”, primeros tranvías tirados por caballos, explotados por
la Companhía Carris de Ferro de Lisboa, 1873.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)